METEO7ISLAS - FORO CANARIO DE METEOROLOGIA

FOROS DEBATE => Previsiones => Mensaje iniciado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 18:24:54

Título: Previsiones TEMPORADA 2010/2011
Publicado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 18:24:54
Aquí se pondrán las previsiones estacionales de distintos organismos, así como artículos relacionados al respecto. Hay que tener en cuenta que las predicciones estacionales son frutos de modelos en experimentación con lo que el rango en porcentajes de fiabilidad es muy bajo, por lo se han de tomar con un alto grado de incertidumbre.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 18:42:32
                                                    OTOÑO





El otoño será cálido y seco


El próximo otoño será cálido y seco. Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) alertan de que tras el verano no nos libraremos del calor. La estación que empieza ahora vendrá con entre uno y dos grados por encima de los valores normales. En cuanto al carácter de las lluvias, serán menores de lo que se considera habitual, a pesar del aviso de lluvias que hay para mañana 22.

La tendencia de los próximos tres meses será la de contar con temperaturas superiores al promedio. De esta manera, se mantendrá la inercia ya apuntada durante el pasado verano, en el que los termómetros estuvieron en toda Canarias 1,3 grados centígrados por encima de los valores normales del periodo de referencia (1971-2000).

La delegada territorial de Aemet en Canarias, Irene Sanz, indicó que el el último verano fue el cuarto más caluroso de cuantos se tienen registrados, sólo por detrás del de los años 2004, 2009 y 2003.








Cabe recodar que la AEMET    basa sus previsiones en un modelo de cálculo elaborado por el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF), una institución científica sufragada por los gobiernos comunitarios; por su parte, la previsión oficial estadounidense procede del Centro de Predicción del Clima (CPC), dependiente de la poderosa NOAA (Administración de la Atmósfera y los Océanos). Ambos utilizan para sus trabajos algunos de los ordenadores más poderosos del mundo.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 18:50:53
Análisis de datos en los mapas de temporada del  ECMWF

Tendencia de la temperatura entre octubre y noviembre


(http://img178.imageshack.us/img178/8969/90417073.png)



Tendencia de la temperatura entre noviembre y diciembre



(http://img843.imageshack.us/img843/5577/35201212.png)



Tendencia entre las lluvias Octubre y noviembre


(http://img535.imageshack.us/img535/1682/44765509.png)


Tendencia entre las lluvias Noviembre y diciembre


(http://img340.imageshack.us/img340/2193/16994793.png)




http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali (http://www.ilmeteo.it/portale/meteo-stagionali)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 19:03:05
Met Office.  La Met Office es el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, y un Departamento Ejecutivo del Ministerio de Defensa.


Anomalías de precipitación para Octubre, Noviembre y Diciembre:


(http://img710.imageshack.us/img710/5998/2cat20100901precmonths2.png)



Anomalías de temperatura para Octubre, Noviembre y Diciembre:



(http://img715.imageshack.us/img715/2794/2cat20100901temp2mmonth.png)

http://www.metoffice.gov.uk/science/specialist/seasonal/probability/glob_seas_prob.html (http://www.metoffice.gov.uk/science/specialist/seasonal/probability/glob_seas_prob.html)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 19:22:01
NOAA La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) es una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos cuyas actividades se centran en las condiciones de los océanos y la atmósfera.


A miercoles 29 de Septiembre:

Precipitacion:



(http://img440.imageshack.us/img440/9498/20100929191321.png)
(http://img689.imageshack.us/img689/1522/20100929191549.png)




Temperatura:



(http://img339.imageshack.us/img339/2139/20100929191358.png)
(http://img842.imageshack.us/img842/2075/20100929191619.png)


http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/ (http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Septiembre 29, 2010, 21:32:38
Pues como vemos hay un poco de todo en cuanto a precipitación se refiere, sin embargo el consenso entre los tres organismos sobre temperatura es mas claro, con  una anomalía positiva que varía de una a otra agencia.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 09, 2010, 19:48:41
Mapas estacionales de la NASA con claras anomalias positivas de temperatura..........


(http://img257.imageshack.us/img257/5991/oct10anom3monpg1.png)

(http://img215.imageshack.us/img215/5218/oct10anom3monpg2.png)

Parece claro la sintonia entre todos los organismo oficiales de meternos un otoño con temperaturas por encima de la media.


Sin embargo manejan anomalias positivas en cuanto a precipitaciones por encima de la media  .-.-

(http://img514.imageshack.us/img514/5991/oct10anom3monpg1.png)


(http://img96.imageshack.us/img96/5218/oct10anom3monpg2.png)


Y es que siguen apostando por presiones mas bajas que la media y por lo tanto un anticiclon subtropical debilitado dentro de un marco de NAO negativo.


(http://img225.imageshack.us/img225/5991/oct10anom3monpg1.png)


http://gmao.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/products/climateforecasts/index_horizontal.cgi?year=2010&month=oct&var=slp (http://gmao.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/products/climateforecasts/index_horizontal.cgi?year=2010&month=oct&var=slp)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: cambio climatico en Octubre 09, 2010, 21:01:22
hola R.E.M espero que esas prebisiones de un anticiclon debilitado y un NAO negativo se cumplan saludos -q- .
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: Parhelios en Octubre 10, 2010, 11:37:02
Pues de cumplirse las previsiones tendríamos otra temporada sin nieve  :L:_

Saludos k.-
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 13, 2010, 08:14:57
Y seguiremos con niña y lo que ello  representa..............................


La niña" no dará tregua hasta abril de 2011


El fenómeno meteorológico de "La Niña" se mantendrá de moderado a fuerte hasta abril del año que viene, según alertó este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Según recordó esta agencia de la ONU, "La Niña" se produce por un enfriamiento de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial, y provoca episodios de lluvias torrenciales en esa zona, en Indonesia y Filipinas, y fuertes sequías en Ecuador, el noroeste de Perú y África oriental.
En una rueda de prensa en Ginebra, Rupa Kumar Kolli, de la OMM, informó de que en la región central y oriental del océano Pacífico las temperaturas de las aguas son actualmente unos 1,5°C inferiores a sus valores normales.
Por esta razón, "casi todos los pronósticos proyectan la continuación del fenómeno", con unas condiciones que "podrían agudizarse durante los próximos seis meses".




http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/la-nina-no-dara-tregua-hasta-abril-de-2011_tOKteoiVDRKjR1o4WaSGr4/ (http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/la-nina-no-dara-tregua-hasta-abril-de-2011_tOKteoiVDRKjR1o4WaSGr4/)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: Parhelios en Octubre 13, 2010, 15:08:21
Alguién sabe cómo nos afecta la niña a nosotros, si nos afecta, o algún estudio donde se nos nombre.

Muchas gracias k.-
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 13, 2010, 17:12:15
Alguién sabe cómo nos afecta la niña a nosotros, si nos afecta, o algún estudio donde se nos nombre.

Muchas gracias k.-

Afectarnos nos afecta aunque en esto habría que matizar mucho, no son matematicas exactas, pero como intruducción te dejo el resumen de esta tesis sobre el tema........


INFLUENCIA DE LA OSCILACION DEL ATLANTICO NORTE Y DE EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR SOBRE LA PRECIPITACION DE LAS ISLAS CANARIAS .
Autor: GALLEGO PUYOL DAVID.
Año: 2001.
Universidad: COMPLUTENSE DE MADRID.
Centro de lectura: FISICA.
Centro de realización: FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS(U.C.M).

Resumen: En esta memoria se estudia la precipitación de las Islas Canarias y su relación con las estructuras atmosfericas a escala global, prestando especial atencion a las influencias de la Oscilacion del Atlantico Norte y de el Niño/Oscilacion del Sur. Tras un análisis de las caracteristicas generales de la precipitación en Canarias, se ha desarrollado un nuevo modelo de detección automatizada de los sistemas sinópticos que potencialmente pueden generar precipitación en las Islas. Mediante este procedimiento se ha conseguido explicar un 80% de la precipitación asociandola a cinco sistemas sinopticas: Bajas en superficie sobre el Atlantico, Bajas presiones en superficie sobre el Mediterraneo Occidental, Centros de circulacion cerrada en 500 hPa, Vaguadas en 500 hPa y sistemas de bajas presiones en el Atlantico que afectan a toda la troposfera. Tres de los sistemas muestran patrones espaciales muy semejantes al de la Oscilacion del Atlantico Norte. La influencia de esta última sobre la precipitacion canaria, -mayor durante su fase negativa- y sobre los sistemas detectados,-mas profundos y frecuentes- ha sido bien establecida. Si bien la Oscilación del Atlantico Norte es la principal moduladora de la precipitación canaria a escalas anuales, es posible encontrar otras influencias. En particular, se ha detectado una señal significativa de El Niño/Oscilacion del Sur. Durante las fases La Niña más intensas, se ha detectado un incremento significativo de la precipitación. Tras el analisis de los patrones de presión en superficie, geopotencial en 500 hPa y temperatura oceanica en la superficie, la teleconexión detectada aparece como debida a la propagación de las perturbaciones en los sistemas de conveccion profunda sobre el Pacifico Tropical hasta la región Atlantica Subtropical a través de mecanismos esencialmente atmosfericos en niveles medios. En conclusión, se ha analizado la precipitación Canaria conentándola con los sistemas atmosféricos de circulacion general. Se han detectado variaciones significativas de la precipitación con la Oscilación del Atlantico Norte (mayor durante su fase negativa) y con El Niño/Oscilacion del Sur (mayor durante La Niña).



Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 13, 2010, 17:23:25
Y esta es la ultima discusion en español sobre el ENSO



EL NIÑO/OSCILACION SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSION DIAGNOSTICA  
emitido por  
CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS
Traducción cortesía de: WFO SAN JUAN, PUERTO RICO  
7 de octubre de 2010  
  
Estado de Alerta de ENSO: Advertencia de La Niña
 
  
  
Sinopsis: Se espera que La Niña dure hasta por lo menos la primavera del 2011 del Hemisferio Norte.

La Niña continuó durante el mes de septiembre del 2010 como se reflejó por una extensión amplia de temperaturas de la superficie del mar (SSTs por sus siglas en inglés) bajo lo normal a través de la mayor parte del Océano Pacífico (Fig. 1). Todos los valores semanales de los índices de las SSTs estuvieron entre –1.3oC y –1.8oC a finales del mes (Fig. 2). Además, el contenido calórico de la subsuperficie (temperaturas promedio en los 300 m superiores del océano, Fig. 3) permaneció bajo el promedio, reflejando una termoclinal más superficial de lo normal en el Pacífico central y oriental (Fig. 4). La convección permaneció en aumento sobre Indonesia y suprimida sobre el oeste y centro del Pacífico ecuatorial (Fig. 5). Este patrón se unió a una continuación del aumento en los vientos alisios del este en los niveles bajos y anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos sobre el oeste y centro del Pacífico este y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan condiciones de La Niña.

Consistente con casi todos los modelos de los pronósticos (Fig. 6), se espera que La Niña dure hasta por lo menos la primavera del 2011 del Hemisferio Norte. Justo sobre la mitad de los modelos, al igual que los promedios dinámicos y estadísticos, predicen que La Niña tendrá un episodio fuerte (definido por un promedio de 3 meses de un índice del Niño-3.4 de –1.5oC o más frío) para la temporada de noviembre-enero antes de comenzar a debilitarse. Aunque la razón a la que amainó temporeramente el enfriamiento anómalo durante el mes de septiembre, este modelo es favorecido debido a la tendencia histórica del fortalecimiento de La Niña a medida que se acerca el invierno.

Probablemente los impactos de La Niña durante los meses de octubre-diciembre 2010 incluyan convección suprimida sobre el Océano Pacífico central tropical, y un aumento en la convección sobre Indonesia. La transición al otoño del Hemisferio Norte significa que La Niña comenzará a ejercer una influencia mayor en las condiciones atmosféricas y el clima de los Estados Unidos. Se espera que los impactos en los EEUU incluyan un aumento en la probabilidad de precipitación sobre lo normal en el noroeste del Pacífico, y precipitación bajo lo normal a través del sector sur del país. Además, La Niña puede contribuir al aumento en la actividad de huracanes del Atlántico disminuyendo el viento vertical sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical (ver la actualización del 5 de agosto de las Perspectivas de la Temporada de Huracanes del Atlántico de NOAA). En cambio, La Niña está asociada con una actividad de huracanes suprimida a través del centro y este tropical del Pacífico Norte.

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas
(Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los Pronósticos sobre la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstico de ENSO está programada para el 4 de noviembre de 2010.  






Imagino que con estas previsiones de niña intensa se pueda esperar una NAO y una AO negativas de cara al invierno, lo que iría en relación con las anomalías positivas de precipitación que las agencias americanas ven sobre nuestra zona en sus predicciones estacionales, unidas a una previsión de un anticiclón subtropical mas debilitado o móvil, que tambien se refleja en las anomalías negativas de presión .
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 13, 2010, 18:19:35
Por lo tanto, ¿se puede preveer una buena temporada?
En la 2008-2009,la NAO estuvo negativa,y por los nortes fue una increíble temporada.

Hombre sabiendo como funciona esto de la climatología y de las previsiones estacionales es difícil de afirmar, pero yo apuesto a que por lo menos si que sera húmeda, aunque dudo que fría. En cuanto a la NAO si que hay una correlación entre índice negativo y lluvias en las islas, mas notable en las occidentales, aunque no por ello debe parecerse a la temporada 2008-2009 caracterizada por alisios reforzados que dejaron mucha precipitación en zonas favorables. Sin ir mas lejos el año pasado se batió record negativo de este índice y para nada se pareció a la temporada anterior.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: Parhelios en Octubre 13, 2010, 19:04:31
Muchas gracias R.E.M  -q-
Me quedo con esto: En particular, se ha detectado una señal significativa de El Niño/Oscilacion del Sur. Durante las fases La Niña más intensas, se ha detectado un incremento significativo de la precipitación.  -.-,,

Saludos k.-
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 18, 2010, 21:13:05
El IRI (Instituto Internacional de Investigaciones para el Clima y la Sociedad) sigue la senda de los demas organismos en cuanto una anomalia positiva de temperatura para los proximos meses, mientras que las precipitaciones las ve dentro de la media para la zona.


(http://img151.imageshack.us/img151/4650/ond10afrpcp.gif)


(http://img181.imageshack.us/img181/9099/ond10afrtemp.gif)


http://iri.columbia.edu/climate/forecast/net_asmt/ (http://iri.columbia.edu/climate/forecast/net_asmt/)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 18, 2010, 21:55:23
NOAA según estimaciones satelitales nos da una anomalía positiva de precipitaciones en el sector occidental del archipiélago durante los últimos 30 días. Las islas mas orientales no presentarían anomalías.



(http://img217.imageshack.us/img217/4674/20101018215404.png)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 19, 2010, 08:29:53
Multimodelo EUROSIP (conjunto ECMWF + MeteoFrance + UK MetOffice)


(http://img829.imageshack.us/img829/639/tropicstercile32summary.gif)

(http://img535.imageshack.us/img535/639/tropicstercile32summary.gif)


Enlace al modelo (http://www.ecmwf.int/products/forecasts/d/charts/seasonal/forecast/eurosip/group_euro_public/seasonal_charts_rain!2m%20temperature!tercile%20summary!3%20months!Tropics!201010/)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 19, 2010, 08:33:09
Resumiendo:

AEMET: Calido y seco
Mett Office: Neutro
NOAA: Calido y húmedo
NASA: Calido y húmedo
IRI: Calido y neutro

EUROSIP: Neutro y seco en las orientales.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: Parhelios en Octubre 19, 2010, 13:32:07
Resumiendo:

AEMET: Calido y seco
Mett Office: Neutro
NOAA: Calido y húmedo
NASA: Calido y húmedo
IRI: Calido y neutro

EUROSIP: Neutro y seco en las orientales.

Parece que los más claro es que va a ser cálido, por ahora Octubre aquí está en la media y la precipitación es un 25% mayor de lo normal, esperemos que al menos en la precipitación siga la tendendia.

Saludos k.-
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: Omarspa en Octubre 19, 2010, 19:37:09
Resumiendo:

AEMET: Calido y seco
Mett Office: Neutro
NOAA: Calido y húmedo
NASA: Calido y húmedo
IRI: Calido y neutro

EUROSIP: Neutro y seco en las orientales.

Parece que los más claro es que va a ser cálido, por ahora Octubre aquí está en la media y la precipitación es un 25% mayor de lo normal, esperemos que almenos en la precipitación siga la tendendia.

Saludos k.-

Me lo quitaste de la boca  --. Yo incluso diría que en lo que respecta al primer mes otoñal hemos estado por debajo de la media, por poco, pero por debajo.

Saludos.
Omar.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 20, 2010, 21:43:56
Anomalias del mes de septiembre sacado del Análisis Global del  Estado del Clima de NOAA:

Temperatura:


(http://img201.imageshack.us/img201/6062/201009.gif)


Precipitación:


(http://img528.imageshack.us/img528/6062/201009.gif)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 27, 2010, 20:49:35
Según estos mapas basado en las predicciones estacionales del ECMWF las islas estaremos con una anomalía cálida durante Noviembre y Diciembre para llegar a niveles normales entre finales de Diciembre y Enero.


NOVIEMBRE-DICIEMBRE

(http://img14.imageshack.us/img14/4946/12149750.png)

DICIEMRE-ENERO


(http://img828.imageshack.us/img828/5394/99395193.png)




Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 27, 2010, 20:52:59
En cuanto a precipitaciones este mismo modelo sigue marcando una anomalia negativa durante los proximos meses para normalizarse a principios de año.


NOVIEMBRE-DICIEMBRE


(http://img263.imageshack.us/img263/5338/13769682.png)


DICEMBRE-ENERO


(http://img526.imageshack.us/img526/4901/86990303.png)


PD: Hay que advertir que este modelo erro en cuanto a precipitaciones se refiere para el mes de octubre, donde nos marcaba un mes seco cosa que finalmente no ha sido a si.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Octubre 27, 2010, 21:49:40
Sea como fuere, todo tiene solución............................

(http://img214.imageshack.us/img214/612/imagsnaskjdbfbeobewonso.jpg)


 -p-
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Diciembre 11, 2010, 22:14:57
ANOMALIAS TEMPERATURA OCTUBRE

(http://img703.imageshack.us/img703/2246/201010.gif)


ANOMALIAS PRCIPITACION OCTUBRE


(http://img560.imageshack.us/img560/2246/201010.gif)


En resumen mas calido pero mas lluvioso que la media.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Diciembre 11, 2010, 22:22:36
RESUMEN DE OCTUBRE AEMET



  Octubre ha sido ligeramente más frío de lo normal, con unas temperaturas medias en torno a 0,3 ºC por debajo del valor medio del mes, mientras que la precipitación se ha situado en torno a un 25% por encima de su valor medio normal.

El mes de octubre ha resultado en conjunto ligeramente más frío de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que han quedado en promedio en torno a 0,3 º C por debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del segundo octubre más frío de los últimos 10 años, muy ligeramente por detrás del correspondiente al año 2003. 

El mes fue relativamente cálido en la mayor parte de Galicia, mientras que las temperaturas medias mensuales oscilaron en torno a sus valores normales en las regiones de la vertiente cantábrica, la Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla La Mancha y la mayor parte de Andalucía. En el resto de la España peninsular el mes tuvo en general carácter frío, si bien las anomalías térmicas negativas fueron inferiores a 1º C.  En Baleares las temperaturas medias fueron normales o algo inferiores a las normales, mientras que por el contrario en Canarias, el mes fue cálido a muy cálido en general, con una anomalía térmica media del orden de + 1º C.

A lo largo del mes de octubre se produjo un descenso gradual y rápido de las temperaturas, de forma que mientras la primera decena fue relativamente cálida, la segunda y la tercera fueron algo mas frías de lo normal. Los valores térmicos más elevados del mes se registraron entre los días 1 y 3, alcanzándose valores máximos ligeramente por encima de los 30º C en puntos de Cantabria, País Vasco, Andalucía, Murcia y Canarias. El valor máximo absoluto se registró en Murcia – Alcantarilla el día 3 con 32,1º C, seguido de Bilbao-aeropuerto con 31,7 º C el día 2.     

Las temperaturas más bajas del mes se registraron en la tercena decena, como es habitual en este mes, en especial entre los días 26 y 27, cuando se registraron numerosas heladas en el interior peninsular. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 26 en Molina de Aragón con -4,7º C, mientras que ese mismo día se alcanzaba el valor de -4,4º C en Burgos-Villafría y Guadalajara. El valor mínimo  de Guadalajara supera al anterior registro más bajo de la serie de la estación en octubre, con datos desde 1986.


(http://img832.imageshack.us/img832/5205/temper1010g.jpg) (http://img832.imageshack.us/i/temper1010g.jpg/)


Precipitaciones

En octubre las precipitaciones han sido, en conjunto, superiores a los valores normales de este mes, de forma que la precipitación media sobre España, que alcanzó los 86 mm., se ha situado en torno a un 25% por encima de su valor medio normal.

El mes ha sido muy húmedo en Galicia, Asturias, noroeste de Castilla y León y  Baleares con precipitaciones que en zonas del noroeste de Castilla y León, sur de Asturias e isla de Menorca superaron ampliamente el doble de los valores normales. Octubre tuvo carácter húmedo en general en el resto de las regiones cantábricas, así como en Aragón, La Rioja, Cataluña, norte de Valencia y la mayor parte del cuadrante suroeste peninsular, mientras que en el resto fue de precipitaciones en torno a las normales, con excepción del extremo sureste peninsular donde resultó seco, con precipitaciones por debajo del 50% de los valores normales en la mitad sur de Valencia, Murcia y provincia de Almería. En Canarias resultó húmedo en conjunto, si bien con unas precipitaciones que se distribuyeron de forma muy irregular.   

En la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo algunas zonas del sureste y de canarias. Fueron más copiosas en el norte y oeste de la península y especialmente importantes en áreas de Galicia, sur de Asturias y extremo noroeste de Castilla y León, zona que se vio afectada por un fuerte temporal de lluvias el día 3, con totales pluviométricos superiores a 100 mm en 24 horas.   

La segunda decena de octubre fue en cambio de precipitaciones escasas en general, con excepción de Baleares, norte de Valencia, sureste de Aragón y este de Cataluña, donde se registraron algunas precipitaciones localmente intensas al inicio de la decena, con valores acumulados cercanos a los 100 mm. en Menorca y extremo sur de Cataluña.

En la tercera decena de octubre las precipitaciones afectaron a las regiones de las vertientes cantábrica y atlántica, mientras predominó el tiempo seco en las regiones mediterráneas y canarias. Las precipitaciones más intensas se registraron en Asturias, que se vio afectada por un fuerte temporal de lluvias el último día del mes con precipitaciones superiores a los 80 mm en 24 horas en puntos del sur de la región.   
Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destacan los 75,9 mm que se registraron en Vigo- aeropuerto de Peinador el día 2, seguido de los 63,3 mm observados en Santiago de Compostela – aeropuerto de Labacolla el día 8.

(http://img801.imageshack.us/img801/1443/precipit1010g.jpg) (http://img801.imageshack.us/i/precipit1010g.jpg/)

Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Diciembre 11, 2010, 22:25:34
RESUMEN NOVIEMBRE 2010


Noviembre, más frío de lo normaL

  Noviembre ha sido más frío de lo normal en la mayor parte de España, con una media mensual que ha quedado 0,7º C por debajo del valor medio para este mes. Las precipitaciones se han situado en torno a las normales, igualando prácticamente su valor medio de 75 mm.

El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas medias mensuales que han quedado en promedio 0,7º C por debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).

El mes tuvo carácter muy frío en amplias áreas de Madrid, Castilla y León, Andalucía, Murcia y Extremadura, de forma que en numerosos puntos de estas regiones las anomalías térmicas negativas oscilaron entre 1º C y 2º C. En el resto de las regiones de la España peninsular y en Baleares el mes tuvo en general carácter normal a frío con anomalías térmicas negativas inferiores a 1º C. Por el contrario en Canarias, como viene sucediendo a lo largo de todos los meses de este año, noviembre fue muy cálido en general, con una anomalía térmica media del orden de + 1º C.

Al igual que ya sucedió en el anterior mes de octubre, en noviembre las temperaturas descendieron de forma acusada a lo largo del mes, de forma que mientras la primera decena fue ligeramente más cálida de lo normal, la segunda y sobre todo la tercera fueron mas frías de lo normal, superándose en los últimos días del mes algunos registros históricos de temperaturas mínimas.

Los valores térmicos más elevados del mes se registraron en general entre los días 1 y 4,  si bien en algunas zonas de las vertientes cantábrica y mediterránea los valores máximos mensuales tuvieron lugar entre el 12 y el 13. En la península se alcanzaron valores máximos absolutos ligeramente por encima de los 25º C en puntos de Andalucía, Murcia, Valencia, Extremadura y sur de Cataluña, mientras que en Canarias se llegaron a superar los 30º. El valor máximo absoluto se registró en La Palma (aeropuerto) con 30,4º C el día 5, mientras que los valores más elevado de las temperaturas máximas en la España peninsular se registraron el día 4 en el sur de Andalucía, con 27,5º en Morón de la Frontera y 27,1º C en Jerez de la Frontera.     

Las temperaturas más bajas de noviembre se registraron en los últimos 3 días del mes debido a la irrupción de una masa de aire muy frío procedente del norte de Europa, lo que dio lugar a  intensas heladas en zonas del interior peninsular y a precipitaciones en forma de nieve en numerosos puntos de la mitad norte y zonas altas de la mitad sur.  El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 29 en Soria con -9,6º C, lo que supone el valor más bajo para noviembre de la serie de dicha estación, iniciada en 1942; también en el observatorio de León-Virgen del Camino se superó con -7,2º C el valor mínimo de noviembre de una serie iniciada en 1938.


(http://img253.imageshack.us/img253/1418/temper1110g.jpg) (http://img253.imageshack.us/i/temper1110g.jpg/)



Precipitaciones

 El mes de noviembre ha sido en conjunto de precipitaciones en torno a las normales, de hecho el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España, prácticamente ha igualado su valor medio de 75 mm.

El mes ha resultado húmedo a muy húmedo en Galicia, regiones de la vertiente cantábrica, Andalucía, Murcia, parte de Baleares y Canarias, mientras que por el contrario tuvo carácter seco en torno al centro peninsular y en las regiones mediterráneas, siendo incluso muy seco en zonas de Cataluña; en el resto de las regiones peninsulares el mes fue normal. Cabe destacar que en zonas del norte de Valencia y sur de Cataluña, las precipitaciones acumuladas en el mes no llegaron a alcanzar el 25% del valor medio mensual. Por el contrario en numerosos puntos del archipiélago canario y en algunas áreas de Murcia las precipitaciones superaron ampliamente el doble de los valores medios.

En la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo a Canarias y algunas áreas del sureste, de ambas mesetas y de Extremadura. Fueron copiosas en las regiones de la vertiente cantábrica donde se acumularon cantidades superiores a los 100 mm.

La segunda decena fue bastante más húmeda que la anterior, correspondiendo las precipitaciones más abundantes a Galicia, donde en áreas del centro y suroeste de la comunidad se acumularon cantidades superiores a los 150 mm. Por el contrario en las regiones mediterráneas, Baleares y Canarias se mantuvo el tiempo seco y apenas se registraron precipitaciones significativas.       

En la tercera decena de noviembre se registraron precipitaciones en todas las regiones. Estas precipitaciones fueron especialmente copiosas, con valores superiores a los 100 mm en Ceuta, sur de Andalucía, algunas zonas del País Vasco, Cantabria y Murcia, isla de Menorca y Canarias, región que en los últimos días del mes se vio afectada por un fuerte temporal de viento y lluvia. Por el contrario en una franja central que se extiende sobre el interior peninsular desde el sur de Cataluña y norte de Valencia hasta el oeste de Castilla y León, las precipitaciones fueron poco importantes, por debajo de los 10 mm.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destacan los 87,4 mm que se registraron en Mahón (Menorca) el día 27, seguido de los 76,0 mm. observados en Ceuta el día 29.

(http://img844.imageshack.us/img844/5879/precipit1110g.jpg) (http://img844.imageshack.us/i/precipit1110g.jpg/)


Título: AEMET: Otoño muy cálido en Canarias
Publicado por: adrian en Diciembre 24, 2010, 19:12:05
El año 2010 en su conjunto ha sido el tercero más cálido en las Islas desde 1960, con una temperatura media en las costas de 23,6 grados centígrados y de 19,2ºC en las medianías, lo que supone un aumento de entre 1,2ºC y 1,3ºC..
Entre las situaciones que han dado lugar las lluvias destacan las que se produjeron entre el 28 y el 30 de noviembre, cuando un temporal dejó registros de precipitación por encima de 160 litros por metro cuadrado en 24 horas en Tenerife y 160 litros en Gran Canaria. También Fuerteventura y El Hierro superaron los 107 litros
Más información en: La Provincia (http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2010/12/24/canarias-despide-otonos-calurosos-50-anos/342640.html)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 08:36:03
Bueno, pues parece que las proyecciones previstas se han cumplido, otoño por encima de la media en temperaturas, mientras que las lluvias pese a ser intensas en zonas expuestas ( principalmente al SW) y en especial en las islas mas orientales, no parece que que por ello haya sido el otoño mas lluvioso de los ultimos 20 años para el conjunto de sectores y de islas, tal y como se comenta en el articulo posteado por Adrian.


Aprobado en general para las previsiones estacionales  -q-


Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 19:49:44
                                             INVIERNO




La Aemet da a conocer sus predicciones para el primer trimestre del 2011.

La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para el primer trimestre del 2011 en Canarias apunta a que habrá unas temperaturas serán más alta de lo habitula, mientras que las lluvias estarán en los parámetros de esos meses. Así lo ha explicdo la delegada de la Aemet en Canarias, Irene Sanz, que también destaco que el pasado trimestre fue uno de los más cálidos de los últimos 30 años.


http://www.rtvc.es/noticias/invierno-incierto-y-con-temperaturas-m%C3%A1s-elevadas-de-lo-habitual-62534.aspx (http://www.rtvc.es/noticias/invierno-incierto-y-con-temperaturas-m%C3%A1s-elevadas-de-lo-habitual-62534.aspx)

Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 20:05:51
El ECMWF ve para las islas un invierno calido, con lluvias sobre la media o puntualmente por encima.................


Tendencia de temperatura Enero-Febrero

(http://img715.imageshack.us/img715/4015/68253834.png)


Tendencia de Temperatura Febrero-Marzo

(http://img521.imageshack.us/img521/5002/50370991.png)

Tendencia Precipitacion  Enero-Febrero

(http://img18.imageshack.us/img18/5649/28408309.png)

Tendencia Precipitación Febrero-Marzo

(http://img513.imageshack.us/img513/6084/45912855.png)


Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 20:13:09
NOAA en la linea del europeo con anomalias positivas en temperatura y lluvias sobre la media.


Precipitación

(http://img820.imageshack.us/img820/2456/20110104201056.png)

Temperatura

(http://img23.imageshack.us/img23/5151/20110104201124.png)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 20:47:57
La proyeccion de la NASA mas de lo mismo. Anomalias positvas de temperatura y neutras en precipitación.


Temperatura

(http://img262.imageshack.us/img262/4062/dec10anom3monpg1.png)

Precipitación

(http://img843.imageshack.us/img843/4062/dec10anom3monpg1.png)




Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 20:53:44
El IRI como el resto con anomalias positivas de temperatura y con lluvias neutras salvo en las mas occidentales ( mas SW?)


Temperatura

(http://img573.imageshack.us/img573/9366/20110104204949.png)


Precipitación


(http://img210.imageshack.us/img210/3334/20110104205058.png)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 21:10:41
Multimodelo EUROSIP (conjunto ECMWF + MeteoFrance + UK MetOffice)


Temperatura

(http://img31.imageshack.us/img31/639/tropicstercile32summary.gif)

Precipitación

(http://img692.imageshack.us/img692/639/tropicstercile32summary.gif)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 21:15:46
Resumiendo, trimestre con anomalías positivas por encima de la media para el conjunto de las islas, con precipitaciones dentro de lo normal, habiendo la posibilidad que sean por debajo de la media en las mas orientales y ligeramente por encima en las mas occidentales. Veremos que sucede finalmente  .-b
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Enero 04, 2011, 21:26:37
Por cierto, tanto los mapas de presión que manejan CFS como la NASA, la anomalía negativa de presión que nos a acompañado estos últimos meses desaparecería para alcanzar niveles muy cercanos a la media, lo cual podría significar que el índice NAO que durante el último año nos ha acompañado mayoritariamente con valores negativos, podría tener una tendendencia general a valores neutros o incluso positivos.........................................no pinta bien la cosa   ><,

Por otro lado la niña toca su fin llegando a sus maximos en estos momentos  _///_**LJ


EL NIÑO/OSCILACION SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSION DIAGNOSTICA

Traducción cortesía de: WFO SAN JUAN, PUERTO RICO 
9 de diciembre de 2010 


Consistente con casi todos los modelos de los pronósticos de ENSO (Fig. 6), se espera que La Niña llegue a su punto máximo durante el periodo de noviembre-enero y que continúe hasta la primavera del 2011 del Hemisferio Norte. Después de eso, el futuro de La Niña tiene más incertidumbre. La gran mayoría de los modelos, al igual que los promedios dinámicos y estadísticos indican un regreso a condiciones de ENSO neutrales durante la primavera y temprano en el verano del Hemisferio Norte. Sin embargo, un número pequeño de modelos, incluyendo el modelo de Sistema de Pronóstico Climático de NCEP (CFS por sus siglas en inglés), sugieren que La Niña podría persistir hasta el verano. Históricamente, hay más episodios multi-anuales de La Niña que del Niño, pero fuera del apoyo de algunas corridas de modelos no hay un consenso para un episodio multi-anual de La Niña en este momento. Consecuentemente, Se anticipa que La Niña continúe hasta la primavera del Hemisferio Norte, sin alguna preferencia en su resultado después de eso.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Febrero 02, 2011, 23:08:07
Enero parece dejar un saldo positivo según la estimación climatológica de NOAA (CPC ARC)


Serie de 27 años (1983-2009)

(http://img842.imageshack.us/img842/7826/dekadalpnormproductd1.gif)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Febrero 02, 2011, 23:22:47
En cuanto a las anomalías de presión a 500 mb comentar que durante este mes han  ido despareciendo las del Atlántico subtropical, lo cual se traduce en una anomalía negativa del SST en gran parte de este sector. Todo esto unido a una NAO practicamente neutra y cuyas previsiones siguen en este sentido.



ANOMALIAS A 500 MB

(http://img130.imageshack.us/img130/4904/z500nh30danim.gif)

ANOMALIAS SST

(http://img651.imageshack.us/img651/162/anomwne.gif)

NAO

(http://img607.imageshack.us/img607/2684/20110202231352.png)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: Marcos en Marzo 08, 2011, 12:59:48
Febrero también fue algo más cálido y seco


08/03/2011  Febrero ha sido algo más cálido y seco de lo normal, con una temperatura media de 0,5º C por encima del valor medio del mes y una precipitación acumulada en torno a un 10% por debajo de su valor medio de 56 mm.


(http://img88.imageshack.us/img88/2783/temper0211g.jpg)

http://www.aemet.es/es/noticias/2011/03/climatologicofebrero2011 (http://www.aemet.es/es/noticias/2011/03/climatologicofebrero2011)

Saludos.
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Marzo 18, 2011, 07:25:44
La Aemet prevé que los termómetros marcarán por encima de lo normal esta primavera en Canarias y Baleares


El jefe de predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Fermín Eliazaga, ha vaticinado que, de acuerdo a la predicción estacional para abril a junio, se espera que la primavera, que llegará a las 00.21 horas del martes, 22 de marzo, sea "normal" en cuanto a temperaturas y lluvias, ya que "no se aprecian tendencias significativas" en ninguna de estas dos variables, salvo en Canarias y Baleares donde los termómetros marcarán por encima de lo normal.  
  
En cuanto al invierno que llega a su fin, el trimestre diciembre 2010- febrero 2011 ha resultado para el conjunto de España normal o "muy ligeramente" más cálido de lo normal, con una anomalía positiva de 0,2 grados centígrados por encima del valor medio normal (en torno a los 8 grados centígrados) respeto al periodo de referencia (1971-2000) y se han registrado un 15 por ciento más de precipitaciones, es decir valores normales o algo húmedos, según la (AEMET).

   En todo caso, ha dicho que el invierno se despedirá este fin de semana con aumento de temperaturas y con cielos soleados, "es decir tiempo seco y estable" aunque entre el lunes y el martes podrían recaer las temperaturas y llegarán lluvias desde el este.

   Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado en rueda de prensa que el invierno tuvo un carácter frío en parte de Baleares, en algunas zonas de Valencia, Murcia y Cataluña y en puntos del noroeste peninsular. Mientras, que resultó "cálido" en el cuadrante suroeste peninsular, en el este de Castilla-La Mancha, sur de Castilla y León y algunas zonas del suroeste de Galicia. Sobre el resto de España, ha dicho que las temperaturas fueron "normales".

   Respecto a Canarias, Rivera ha apuntado que el trimestre resultó "muy cálido en general" con valores medios de temperaturas en "la mayor parte de las estaciones" de entre 1 y 2 grados centígrados. "Se vuelve a confirmar una vez más", ha señalado sobre el archipiélago que está teniendo en los últimos años una tendencia a temperaturas superiores a las habituales.  
  
 Mes a mes, ha explicado que diciembre fue más frío de lo normal, con una temperatura media 0,4 grados centígrados por debajo de la media mensual, mientras que enero y febrero fueron algo más cálidos de lo normal, con un promedio de 0,5 grados centígrados por encima de los valores normales. En cuanto a los episodios más significativos, ha destacado el periodo 24 a 26 de febrero, cuando se alcanzaron 29,4 grados centígrados en Murcia, convirtiéndose en el valor récord en esa ciudad desde 1990. También ha destacado temperaturas elevadas de la primera decena de diciembre cuando se llegó a superar los 25 grados centígrados en puntos de Andalucía, Murcia y Sur de Valencia.

INVIERNO DE MÁXIMAS HISTÓRICAS Y MÍNIMAS NORMALES

   "Estas elevadas temperaturas dieron lugar a la superación de los valores máximos absolutos de las series históricas de diciembre en algunos observatorios del sur e interior peninsular", ha subrayado.

   En el caso contrario ha mencionado que la temperatura mínima del trimestre, -13,6 grados centígrados se dio en Molina de Aragón el 23 de enero, aunque "no ha sido ningún récord".

   El portavoz de la AEMET ha explicado también que las precipitaciones durante este trimestre hibernal se situaron en un 15 por ciento por encima del valor medio del trimestre y ha concretado que por encima de los valores normales ha llovido  en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Castilla y León y parte de Asturias, Baleares y Canarias, donde en algunos puntos llovió un 50 por ciento más de lo habitual.

   En el caso contrario, se encuentran País Vasco, Cantabria y la mayor parte de Galicia, donde ha sido un trimestre "más seco de lo normal" e incluso el déficit de lluvias es "más acusado" en Valencia, sur de Cataluña y sureste de Aragón. Rivera ha añadido que entre las precipitaciones diarias ha destacado "con mucho" los 132,7 litros por metro cuadrado que se acumularon en el aeropuerto de Málaga el 18 de diciembre, que se convierte en efeméride de esta estación con una serie que comenzó en 1942.

   Sobre la primera quincena de marzo, el portavoz de la AEMET ha dicho que está resultando "fría en general" con temperaturas de entre 1 y 2 grados centígrados por debajo de lo normal y que ha registrado lluvias "superiores" a las normales que ha calificado de "especialmente abundantes" en el sur de Andalucía, Canarias  y nordeste peninsular.

   En este contexto, ha añadido que el balance de la primera mitad del año hidrológico (1 de octubre de 2010-30 de septiembre de 2011) está teniendo precipitaciones que en el conjunto de España superan los valores normales. A 13 de marzo, este superávit es del 15 por ciento (430 litros por metro cuadrado), sin embargo, Rivera ha dicho que en las mismas fechas del año pasado, había llovido en España un 50 por ciento más de lo normal.

   Por otro lado, Rivera ha dicho que definitivamente el año 2010 en España tuvo un carácter "en general cálido" con una temperatura media de 14,98 grados centígrados (0,35 grados centígrados más de lo normal en el periodo de referencia 1971-2000), aunque "aún así se trata del año más frío desde 1996". En todo caso, ha recordado que a nivel mundial 2010 fue el año más cálido de la historia desde que hay registros, junto con 1998 y 2005. En general, en el ámbito español el año pasad fue cálido y de húmedo a muy húmedo.





http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-aemet-preve-termometros-marcaran-encima-normal-primavera-canarias-baleares-20110317133824.html (http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-aemet-preve-termometros-marcaran-encima-normal-primavera-canarias-baleares-20110317133824.html)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Abril 23, 2011, 21:12:15
Marzo arroja un 50% más de precipitación


07/04/2011  .- El mes de marzo ha resultado muy húmedo en general, con una precipitación media acumulada en torno a 68 mm, un 50% por encima del valor normal de 46 mm. La temperatura media del mes se sitúa dentro de los valores normales.
Resumen sinóptico del mes de marzo-2011
El mes comenzó con una situación sinóptica de entrada de aire frío del noreste en la Península y las Baleares, caracterizada en altura por una dorsal en el Atlántico y una vaguada en el Mediterráneo occidental, mientras que en superficie se daban altas presiones centradas sobre mar del Norte y bajas sobre el Mediterráneo occidental.
Debido a una bifurcación del flujo del vórtice en el Atlántico norte, tal situación derivó pronto hacia una situación de bloqueo con altas presiones sobre el paralelo 50º N y bajas sobre las latitudes de la península Ibérica, que se prolongó hasta el comienzo de la segunda decena del mes y dio lugar a lluvias generalizadas, sobre todo en el sur peninsular, e incluso nevadas en la meseta Norte y los sistemas montañosos.

En los primeros días de la segunda decena hubo una vaguada profunda de eje aproximadamente en 20º W que afectó tanto a la Península y las Baleares como a las islas Canarias. Se dieron situaciones de bajas presiones centradas sobre el Cantábrico y el sur de Irlanda, con paso de frentes y lluvias generalizadas, intensas en Cataluña  y Levante.
En los días centrales del mes volvió a producirse de nuevo una situación de flujo bifurcado en altura, con la bifurcación en medio del Atlántico norte y la rama meridional del flujo formando una vaguada profunda con baja desprendida centrada al oeste de la Península.  Por el contrario, durante los últimos días de la segunda decena y primeros de la tercera el tiempo lo marcó una dorsal cuyo eje estuvo situado en torno al meridiano 10º W, que dio lugar a que la Península y las Baleares quedaran bajo una masa de aire relativamente cálido, con tiempo soleado de temperaturas suaves en casi todas las regiones.
A partir del día 22 el flujo del vórtice se bifurcó de nuevo en el Atlántico norte y retornó la situación de bloqueo con una dorsal en latitudes altas y una vaguada en las bajas. La península Ibérica quedó así bajo una masa de aire frío, con bajas presiones en superficie, lo que dio lugar al paso de frentes con lluvias y vientos de cierta intensidad en todas las regiones. El mes terminó con una circulación zonal de ligera dorsal en altura, tiempo anticiclónico y soleado en la Península y las islas Baleares.
Siguiendo la posición de la rama meridional del vórtice bifurcado, en Canarias estuvo interrumpido el régimen de los alisios en gran parte de la primera mitad del mes, y en los primeros días de la tercera decena; en el resto del mes dominaron los alisios.


(http://www.aemet.es/imagenes_gcd/noticias/imagen_noticia_detalle/2011/04/Precipit-03--11-G.jpg)




Precipitaciones


 El mes de marzo ha resultado muy húmedo en general, con una precipitación media acumulada sobre el territorio de España que se ha situado en torno a un 50% por encima de su valor normal de 46 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). 
El mes ha sido no obstante seco en las regiones de la vertiente cantábrica y parte de Galicia, y de precipitaciones en torno a las normales en áreas del interior de la mitad sur, mientras que en el resto de las regiones peninsulares y en ambos archipiélagos ha tenido carácter húmedo a muy húmedo, habiendo resultado incluso extremadamente húmedo en zonas del litoral de Cataluña y en el extremo oeste de Andalucía. En amplias zonas de Cataluña, así como en la provincia de Huelva y en un área del centro de Aragón, las precipitaciones acumuladas en marzo superaron el triple de los valores normales; a este respecto cabe destacar que en el observatorio de Huelva, la precipitación mensual  fue de 164,6 mm., con lo que superó ampliamente el anterior valor máximo de la serie de esta estación para marzo (con datos desde 1985), que correspondió al año 2001 con 97,8 mm.   
En la primera decena del mes se registraron precipitaciones en todas las regiones menos en Galicia, si bien sólo fueron de importancia con totales por encima de los 20 mm. en áreas de Andalucía, Extremadura, Valencia, sur y este de Cataluña y Sistema Central. Las precipitaciones más copiosas se registraron en el litoral andaluz comprendido entre Cádiz y Málaga, con totales acumulados por encima de los 70 mm.
La segunda decena de marzo fue la más lluviosa del mes; las precipitaciones afectaron a toda España y fueron especialmente abundantes en el nordeste peninsular, en el oeste de Andalucía y en algunas zonas de Canarias, con totales por encima de los 100 mm. en amplias zonas de Cataluña y en el norte de Tenerife. 
En la tercera decena del mes las precipitaciones afectaron principalmente al noroeste peninsular y zonas de los Sistemas Central e Ibérico, mientras que en el suroeste peninsular y en ambos archipiélagos predominó el tiempo seco. En el suroeste de Galicia y extremo noroeste de Castilla y León las precipitaciones acumuladas superaron los 50 mm.     
Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de Tenerife- Aeropuerto de los Rodeos con 69,6 mm. el día 13, así como el de San Sebastián- Igueldo con 69,2 mm. el día 13.



(http://www.aemet.es/imagenes_gcd/noticias/imagen_noticia_detalle/2011/04/Temper-03-11-G.jpg)




Temperaturas


El mes de marzo ha resultado en conjunto de temperaturas prácticamente normales, con una temperatura media mensual sobre España que se ha situado 0,1º C por encima  del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes tuvo carácter cálido a muy cálido en Galicia, regiones cantábricas, Navarra, Cataluña, Aragón y nordeste de Castilla-La Mancha, con anomalías positivas que superaron el valor de +1º C en algunas áreas de Cantabria, País Vasco, Navarra y nordeste de Cataluña. Por el contrario resultó frío en el centro peninsular, norte de Extremadura y algunas zonas de Andalucía y sureste peninsular, mientras que en el resto de la España peninsular las temperaturas medias del mes oscilaron en torno a sus valores normales. En Baleares las temperaturas oscilaron en torno a los valores normales, mientras que  en Canarias el mes de marzo tuvo un carácter muy desigual, habiendo tenido carácter muy frío en la isla de Tenerife, donde en marcado contraste con lo ocurrido en meses anteriores, las temperaturas medias mensuales se situaron entre 1º C  y 2º C por debajo de los valores normales correspondientes al mes de marzo. En el  resto de las islas del archipiélago Canario las temperaturas se mantuvieron próximas a las normales. Cabe destacar que en el observatorio canario de Tenerife-sur se trató del mes de Marzo mas frío del registro, con datos desde 1981.     
Las temperaturas fueron relativamente bajas los primeros días del mes, para luego recuperarse a partir del día 5 y situarse en torno a sus valores normales hasta entrada la tercera decena. A partir del día 25 las temperaturas subieron de forma apreciable, situándose la última semana del mes entre 2 º C y 3 º C por encima de los valores normales.     
Los valores térmicos más elevados del mes de marzo se registraron justo al final del mismo. El día 31 se alcanzaron valores muy próximos a los 30º C en el bajo Guadalquivir y superiores a los 25 º C en el resto de Andalucía, Murcia, sur de Extremadura, sur de Cataluña, provincia de Orense e islas orientales del archipiélago canario. El valor máximo absoluto del mes en observatorios principales se registró en el observatorio de Morón de la Frontera (Sevilla), que registró 29,5 º C el día 31, seguido de Jerez de la Frontera (Cádiz) con 28,9 º C y Sevilla con 28,8 º C.   
Las temperaturas más bajas de marzo se registraron en los primeros 6 días del mes, en los que se produjeron heladas en todo el interior de la mitad norte peninsular, con valores inferiores a -5º C en puntos altos de la meseta norte y zonas altas de los sistemas montañosos. El valor mínimo entre estaciones principales se registró el día 1 en el observatorio del Puerto de Navacerrada con -10,0º C, seguido de -6,5º C en Izaña (Tenerife) el dia 16. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados el día 4 en Ávila con -5,4º C y Segovia con -4,6º C.




http://www.aemet.es/es/-m:a,a/noticias/2011/04/Climatologicomarzo2011 (http://www.aemet.es/es/-m:a,a/noticias/2011/04/Climatologicomarzo2011)
Título: Re: PREVISIONES ESTACIONALES
Publicado por: R.E.M en Junio 20, 2011, 21:32:17
El verano en Canarias podrá ser hasta 2 grados más caluroso que otros años



Este verano podría ser en Canarias uno o dos grados más caluroso que en años anteriores, según la tendencia prevista para este verano, ha informado hoy lunes la delegada en Canarias de la Aemet, Irene Sanz.

La delegada de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) junto al subdelegado del Gobierno en Las Palmas, Vicente Oliva, indicó además que para los meses de julio, agosto y septiembre no se esperan precipitaciones significativas en las islas.

Sanz, en una rueda de prensa que ofreció junto al subdelegado del Gobierno en Las Palmas, aclaró que se trata de tendencias porque a tan largo plazo no se puede hacer una previsión.

Además, señaló que, según el estudio del clima sobre el escenario regionalizado para Canarias, se espera que las temperaturas en las islas en los próximos años se sitúen por encima de los valores normales y que suban tres grados en los próximos cien años.

Sanz también hizo un balance climático de los pasados meses de marzo, abril y mayo, periodo que en las islas superó en 0,4 grados el valor medio del periodo de referencia.

Este periodo se refiere a los años comprendidos entre 1971 y 2000, indicó Sanz, pues es el periodo fijado por la Aemet para el estudio de los cambios producidos en el clima, que en los próximos años se sustituirá a 1981-2000 y si se comparara con él las temperaturas del citado trimestre estarían dentro de las normales.

En determinadas zonas de la península y de Baleares, sin embargo, las temperaturas en los meses de marzo, abril y mayo han sido superiores entre tres y cuatro grados, informó Sanz.

Explicó que el trimestre de marzo, abril y mayo de 2011 tuvo un carácter extremadamente frío a comienzos del periodo y cálido en los últimos días de mayo en las zonas costeras, y mencionó el episodio de frío que se produjo entre los días 11 y 15 de marzo, que en las cubres de las islas se situaron por debajo de los cuatro grados.

Detalló que la temperatura media registrada en el trimestre fue de 18 grados, con lo que superó en 0,4 grados el valor medio del periodo de referencia, pero matizó que si la comparación fuera con la futura referencia (1981-2000) se situaría por debajo de los valores medios.

Las islas que han registrado un aumento de temperatura mayor, entre 1 y 2 grados, respecto al valor medio del periodo de referencia (1971-200), fueron Lanzarote y Fuerteventura.

En las islas de La Palma, así como en el sur y este de Tenerife las temperaturas medias han estado dentro de los valores normales o ligeramente por debajo.

En Gran Canaria, El Hierro y La Gomera las temperaturas han estado dentro de los valores normales o ligeramente por encima.

En cuanto a las precipitaciones, Sanz señaló que han sido significativas y más húmedo de lo normal porque este periodo es de pocas lluvias en todas las islas.

Las dos islas más orientales, Lanzarote y Fuerteventura, registraron en promedio valores de precipitaciones superiores al doble de los valores normales, pero insistió en que en Canarias no llueve mucho en esta época.

Destacó que en el mes de marzo cayeron 40 litros por metro cuadrado de precipitación media acumulada, y la precipitación media del trimestre fue de 25,7 litros por metro cuadrado.

En cuanto al año hidrológico, periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2010 y el 31 de mayo de 2011, destacó que se caracteriza por unas precipitaciones en conjunto superiores a sus valores medios normales en prácticamente todo el archipiélago.

En cuanto a los avisos emitidos por la Aemet en este trimestre, indicó que figuran entre los normales, con uno o dos avisos menos.