Oceana advierte que los tiburones canarios están en peligro
canarias7.esLas Palmas de Gran Canaria
Oceana y la Obra Social de Caixa Catalunya, Tarragona i Manresa han editado el informe Especies amenazadas, que señala las deficientes medidas de protección sobre las especies marinas. El documento solicita al Gobierno Canario que proteja la gran diversidad de especies de tiburones y rayas del archipiélago para posicionar a las Islas como un referente internacional en conservación marina.
Ningún elasmobranquio está recogido en los anexos de la Directiva Hábitats, el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni el Catálogo Canario de Especies Protegidas, pese a la situación de riesgo a la que están sometidas muchas de sus especies, señala un comunicado de prensa.
La protección de elasmobranquios en el plano internacional es puntual y limitada. Las legislaciones vinculantes, como las tres citadas (Directiva Hábitats y Catálogos Español y Canario), no contienen ninguna especie de raya o tiburón, pese al estado de riesgo que corren algunas de ellas. Por otra parte, apenas una decena de especies está recogida en las convenciones internacionales que protegen o regulan la explotación de especies marinas europeas, como los convenios de Berna, Barcelona –que afecta solo al Mediterráneo–, el de Especies Migratorias y OSPAR.
Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia en especies de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies de tiburones y rayas diferentes, como el angelote (Squatina squatina), En Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo (Sphyrna mokarran), considerado en peligro.
El desinterés en la protección de estas especies está originado en muchos casos por su carácter comercial, ya que son objetivo de varias pesquerías por su carne, pero también por productos derivados como sus aletas y aceite de hígado. Por ello, el desarrollo de medidas que favorezcan su protección se hace más necesario. Declarar áreas marinas que recojan los hábitats de estas especies son medidas que pueden posicionar a las Islas Canarias como un referente de conservación marina.
