Interesante, REM y Rober.
Mi opinión:
El caso de que una gire en torno a la otra lo entiendo. También entiendo el caso de algo así a que una absorbe a la otra (que mejor ejemplo que la tormenta perfecta).
Lo que no entiendo bien (aunque se me viene una idea a la cabeza) es que una evite a la otra.
Desde luego que nos entenderíamos si mantuviésemos una conversación en persona. Esto de Internet va muy lento para todo lo que podemos hablar.
Creo que me explicado mal, no me refiero al Anticiclon de las Azores me refiero al Africano, mientras por debajo se producen divergencias, en altura (500 mb) se producen convergencias, sigue existiendo subsidencia
No existe un Anticiclón Africano. En tal caso sería una Baja térmica, donde en ocasiones puede existir incluso altas presiones ya por los 500hPa, muchas veces hasta una dorsal, pero pienso que en respuesta de un avance (llamémoslo así) de una dorsal en altura que se cuela (o se acerca demasiado) por el continente Africano o una débil vaguada que separa una dorsal más al Este, sobre el Norte Africano. Es más, digamos que cuando ocurre lo primero, en determinados casos termina por darse una advección sahariana por las islas.
en el perfil atmosférico ¿como quedaría el A de las Azores y el Africano antes de que la baja termica se instalara en la islas? Lo pregunto por que a 500 mb no veo mapas donde reflejen ambos
Realmente, la dorsal en altura se acercaría demasiado hacia el Este, desplazando la masa cálida africana hacia las islas. Con esta configuración, creo que no debería de haber otra Alta en altura que esta rondando por ahí cerca. ¿Podemos ver algunos ejemplos?
Rober:
No estoy muy de acuerdo, ya que cuanto más al W nuestro, más altos son los topes nubosos (como en Hawai)
No es así exactamente. Cuanto más lejos de la parte oriental de la Dorsal Anticiclónica y eso no ocurre cuanto más al Oeste, sino cuanto más al Suroeste.
Otra cosa es que cerca del continente Africano haya poco espesor de la Capa límite, aumentando notablemente hacia el Oeste, hasta que luego permanece a una altura más o menos constante más al Oeste aún (porque la capa límite llega a una altura crítica donde no puede tener ya relación con la fricción superficial, llegando a ese nivel libre (el viento ya resultaría geostrófico)), pero se entiende, teniendo en cuenta el poco recorrido marítimo que aún ha dispuesto los vientos Alisios cuanto más cerca del continente Africano. Pienso que esta es la principal causa.
Cuanto menos recorrido marítimo, menos mezcla disponible. Cuanto más mezcla, más espesor habrá adquirido la Capa límite (recordar la convección por humectación). Esto es algo que al menos ya ha quedado algo demostrado en este mismo tópic, documentado además.
Hawai en el Pacífico, está a una latitud más al sur que Canarias, también más al Oeste de la costa occidental continental. El viento Alisio ahí es más tumbado del Este y más inestable por la menor subsidencia. Vamos, que Hawai suele quedar más al Suroeste de la parte oriental de la Dorsal Anticiclónica de esa región que en donde quedaría Canarias.
Pero entendamos que paradójicamente, en el área de Canarias, si nos alejamos hacia el Este, nos alejamos de esa zona de subsidencia. Por eso con un Alisio inestable, la nubosidad baja suele ser más convectiva hacia las orientales (bastante observado).
Sobre lo 2º: al separarse las isobaras veo paradójicamente 2 cosas contrarias:
-Al separase las isobaras, como éstas indican la dirección del viento (con cierto ángulo de diferencia) indicarían por tanto, divergencia.
-Pero una separación de isobaras también indica que el viento se va frenando, por lo tanto converge
¿qué prevalece?
Ocurre que converge, porque el flujo se hace cada vez más lento.
Lo de la dirección del viento está por ver, porque esto son isobaras y no líneas de corrientes. Aunque es cierto que puede resultar igualmente que si se separan las líneas de corriente también, resulta más propio decir que se está produciendo una difluencia, porque el flujo realmente no diverge del todo, ya que la bajada de la velocidad del flujo evita la propia divergencia. La velocidad del flujo ha sido debido a la difluencia.
No confundir convergencia-divergencia y confluencia-difluencia.
Por ejemplo: puede haber una confluencia y no “apelotonarse” el flujo de aire, ya que la propia aceleración que ocurriría por la confluencia lo compensaría. En una convergencia el flujo se apelotonaría y tendería a verse obligado a ascender, en una confluencia no tendría por qué ser siempre así, siempre y cuando pueda acelerarse el flujo para así verse compensado y no apelotonarse el aire que formaría entonces una convergencia.
En el caso de una difluencia ocurre lo contrario. La compensación para no darse una divergencia, se da con la bajada de la velocidad del flujo. En nuestro caso incluso converge, porque el apelotonamiento supera a la divergencia (eso da a entender que no resulta tampoco ser una gran divergencia).
Además, ¿no les resulta extraño que una divergencia en superficie suponga entonces un descenso del aire de capas superiores a esta, para compensar ese déficit de aire en superficie que se formaría? ¿Acaso han visto que eso ha ocurrido alguna vez ahí?
Perdón si me he enrollado un poco con lo últimop. El menaje me ha agobiado un poco. Y esto de escribir subiendo siempre la imagen que se va hacia abajo....