Autor Tema: Diagramas Termodinamicos  (Leído 10588 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Diagramas Termodinamicos
« en: Septiembre 07, 2011, 21:31:13 »
CITA DE REM



Limite entre la capa de mezcla y la atmósfera libre, que coincide con el nivel de inversión aunque pudieran darse mas debajo de esta.  k.-

Bueno, pues esto podría responder a mi duda existencial de como predecir la altura de la inversión térmica.

Pero, ¿Porqué la CLA se puede situar por debajo de ésta?

Quizas me exprese mal, quería decir que la CLA coincide digamos que con la ultima inversión, por debajo de esta podrían existir otras con distintos fenomenos de mezcla por encima queda la troposfera libre hasta la gran inversión que supone la tropopausa.
« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:40:12 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #1 en: Septiembre 07, 2011, 21:34:29 »
CITA DE CICLÓN



Mira Dav, además de lo que ya te ha escrito REM, la Capa Límite es muy importante en la aeronáutica:

En aeronáutica aplicada a la aviación comercial, se suele optar por perfiles alares que generan una capa límite turbulenta, ya que ésta permanece adherida al perfil a mayores ángulos de ataque que la capa límite laminar, evitando así que el perfil entre en pérdida, es decir, deje de generar sustentación aerodinámica de manera brusca por el desprendimiento de la capa límite.

http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_l%C3%ADmite

También debe de ser importante en la aerodinámica del automovilismo, en especial en la Formula1, etc, etc, etc.

En la atmósfera también hay una capa límite (Capa límite atmosférica (CLA)).

http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/capa_limite.htm

No dejes de leer este tópic:

http://meteo7islas.com/index.php?topic=2182.0


Por cierto, REM. El Ready también coloca la CLA 200 metros apróx. por debajo de lo observado.
« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:39:49 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #2 en: Septiembre 07, 2011, 21:34:53 »
CITA DE CICLÓN






Por cierto, REM. El Ready también coloca la CLA 200 metros apróx. por debajo de lo observado.


Entonces igual que el mm5, por cierto también se podría decir que la altura de la  CLA coincide con el NCL o nivel de convección libre................................

Pero no tiene por qué. Si no se llega a dar el NCA (o NCC para capa límite formada por convección por calentamiento del terreno)... o que simplemente no haya nada de CAPE. Al fin y al cabo, desde que comienza la convección libre, empieza a haber CAPE.
« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:39:26 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #3 en: Septiembre 07, 2011, 21:35:12 »
CITA DE REM





Por cierto, REM. El Ready también coloca la CLA 200 metros apróx. por debajo de lo observado.


Entonces igual que el mm5, por cierto también se podría decir que la altura de la  CLA coincide con el NCL o nivel de convección libre................................

Pero no tiene por qué. Si no se llega a dar el NCA (o NCC para capa límite formada por convección por calentamiento del terreno)... o que simplemente no haya nada de CAPE. Al fin y al cabo, desde que comienza la convección libre, empieza a haber CAPE.





Hombre, si no hay saturación y convección no hay NCL, aunque la tapadera que forma la inversion al fin de alcabo te va a indicar el NCL en el caso de que se produzca conveccion suficiente.



Citar
desde que comienza la convección libre, empieza a haber CAPE.


aqui mas de lo mismo, se puede ver un radiosondeo y ver la NCL donde esta o estaria ubicada, luego habra o no conveccion......................................................vamos, que no es un efecto causa, luego podra variar en altitud por los procesos que se den o no variar y ser la misma dependiendo a que situacion nos refiramos.
« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:39:02 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #4 en: Septiembre 07, 2011, 21:35:35 »
CITA DE DAV



La inversión térmica tiene dos cotas relevantes, una es la inferior, que es donde realmente empieza a invertirse la tendencia de la temperatura y luego la superior, que es donde la temperatura vuelve a coger la misma inercia de descenso con la altura. Por eso se suele hablar de base y tope de la inversión, así como espesor del estrato.

¿La CLA coincide con que parte de la inversión exactamente? ¿Con la base? Entonces no tiene por qué coincidir con el tope nuboso, ¿No es cierto?

Saludos.
« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:38:34 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #5 en: Septiembre 07, 2011, 21:36:55 »
CITA DE CICLÓN



Mira REM,  k.- no todo estrato que se satura tiene por fuerza que originar convección. Si no, siempre habría nivel de convección libre y un CAPE. Por lo que siempre la nubosidad sería convectiva.

Los estratocúmulos (bien estratificados), estratos o nieblas ¿son convectivas? no ¿verdad? eso es porque además del Nivel de condensación por ascenso forzado (NCA) o nivel de condensación convectiva (NCC), está el nivel de condensación por mezcla (es la altura a la que ocurre la saturación después de que se haya mezclado completamente una capa (NCM))

¿Sabes como se calcula el NCA o el NCC? pues esto se calcula de otra forma (cálculo estimado). Copio y pego:

El NCM se encuentra en el nivel de intersección de la línea de razón de mezcla de saturación promedio con la adiabática seca promedio dentro de la capa de mezcla. Si el punto de intersección de estas dos líneas está en un nivel encima de la capa de mezcla, el aire mezclado es demasiado seco para llegar a la saturación por el proceso de mezcla y, por tanto, no existe un NCM.

Parece un lío, pero al final resulta no ser tan complicado. Otra cosa es hallar las áreas iguales para saber donde se encontraría el NCM. Se podría realizar mediante funciones integrales, pero claro que como la atmósfera en la vertical no va a ser totalmente homogénea... por eso resultaría una aproximación, supongo.

Este sería el proceso:

Primero, localizar la parte superior de la capa mezclada (vamos, la cima de la CLA) y esto contesta a la pregunta de DAV. Se localiza donde la curva del punto de rocío sigue una línea de razón de mezcla casi uniforme y la curva de temperatura sigue una adiabática seca. Estas condiciones indican que hay una buena mezcla en la capa.



Uploaded with ImageShack.us

Vamos, que la base de la inversión hasta la cima, resulta ser que la capa va perdiendo mezcla, hasta hacerse nulo su influencia con la superficie (justo a partir de la cima de la inversión). Entonces por lo que deduzco, suele terminar la CLA en la base de la inversión, pero no siempre es así. Realmente lo que dice es que termina justo donde se termina el perfíl térmico por adiabática seca y la curva de rocío se comienza a hacer homogéneo con la altura. Pero claro que ésto último suele ocurrir en la base de la inversión, aunque muchas veces la curva de rocío da un bajón brusco, lógicamente. Me inclino a pensar que es en la base de la inversión, pero si los modelos de predicción localizan la altura de la CLA unos 200 metros más bajo, ¿será porque lo calculan justo donde se termina el descenso térmico por la adiabática seca (por suponer que no sea)?

Vale, pues hay que hallar la razón de mezcla y adiabática seca promedio (ojo, dentro de la capa de mezcla):




Uploaded with ImageShack.us

Promedio de la capa de mezcla.



Uploaded with ImageShack.us

Luego el promedio de la adiabática seca.



Uploaded with ImageShack.us


Y aquí el resultado:




Uploaded with ImageShack.us


Fuente: http://www.meted.ucar.edu/mesoprim/skewt_es/mcl.htm


También puedes/en verlo en esta pequeña animación más sencilla (buscar la animación del NCM):

http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/emagrama1.htm


Supongo que te habrás percatado que por medio del NCM, no tiene por qué llegar al NCL.  -l-







Un saludo!  .-.a

« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:38:09 por R.E.M »

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #6 en: Septiembre 07, 2011, 21:37:31 »
CITA DE REM



Discrepo  _grin/_ .-a , siempre he leido que los estratocumulos están originados por una debil convección, los estratos se originan por diversos factores, enfriamiento de capas  bajas, nieblas que se elevan, a partir de los estratocumulos, por mezcla turbulenta convectiva etc..................................obviamente las nieblas en superficie  tienen otra genesis al igual que los estratos orograficos.

Por otro lado, sin CAPE no hay convección?

Desconectado Ciclón

  • Altostrato
  • *
  • Mensajes: 763
  • Ubicación: La Laguna City 580msnm
  • Duncan
    • Email
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #7 en: Septiembre 07, 2011, 21:49:45 »
Mira, REM. Te doy mi opinión:

Citar
Discrepo  , siempre he leido que los estratocumulos están originados por una debil convección

Te refieres a los Estratocúmulos cumuliformes. Y sí, esos si pueden liberar energía convectiva. Se forman dentro de una capa más o menos inestable, a pesar de que puede haber una tapadera más arriba o al menos que disminuya la inestabilidad con la altura. Vamos, como los Estratocúmulos que nos afectan cuando tenemos un "tiempito Norte" inestable. Y si.... bueno, también están los del caso que les puede salir una débil convección, pero en ciertos casos.

Ej: http://www.biodiversidadvirtual.org/atmos/Estratocumulos-cumuliformes-img118.html

Pero, ¿y los estratocúmulos estratiformes?

Ej: http://mundomutante.wordpress.com/2010/02/03/terra-atlas-de-las-nubes-nubes-bajas/

Citar
los estratos se originan por diversos factores, enfriamiento de capas  bajas, nieblas que se elevan, a partir de los estratocumulos, por mezcla turbulenta convectiva etc

Así es. Mira, este es el proceso:

Causas generales de la formación de nubes.

            La formación de la mayor parte de las nubes resulta de movimientos ascendentes de aire húmedo que se expande a causa de la disminución de la presión con la altitud y por el consiguiente enfriamiento adiabático. Entonces, una parte del vapor de agua se condensa para formar la nube.
Ya se ha visto las características de los diversos géneros de nubes. La forma de las nubes es consecuencia de los procesos de levantamiento del aire que son los que las modelan. Los diversos tipos de movimientos verticales que pueden dar lugar a la formación de nubes son:

   1. Turbulencia mecánica ( o turbulencia por fricción);
   2. Convección (o turbulencia térmica);
   3. Ascenso orográfico;
   4. Ascenso lento y extenso.

 

Turbulencia mecánica.

            La turbulencia mecánica o por fricción se origina cuando el flujo de aire en la proximidad de la superficie terrestre se disloca por fuerza de fricción en una serie de torbellinos. Favorece esta turbulencia la presencia de obstáculos (árboles, edificios, colinas, etc).
El aire de la capa límite es inicialmente estable, se produce un enfriamiento de la parte superior y un calentamiento en su parte inferior. Si el aire no está saturado tiende a establecerse un gradiente térmico vertical adiabático seco en la capa turbulenta.

La turbulencia también mezcla el vapor de agua en la capa turbulenta. El contenido en vapor de agua tiende a igualarse y el aire puede llegar a saturarse a un cierto nivel por debajo de la cima de la capa límite. La condensación se puede producir entonces a una cierta altura sobre el suelo, que se denomina nivel de condensación por mezcla (N.C.M), y corresponde a la base real de la nube,
En caso de formarse una nube por turbulencia, el gradiente térmico vertical adiabático seco sólo se establecerá por debajo de la base (N.C.M). Por encima, se establecerá el gradiente término vertical adiabático saturado hasta el nivel de la cima de la capa turbulenta. La nube se extiende hasta el nivel de la inversión por turbulencia en la cima de la capa límite.



Fuente: INM

Si hasta el ejemplo de Medth la base de la nube formada por el NCM está a 780hPa...

Citar
Por otro lado, sin CAPE no hay convección?

Hombre... como va a ser que no... sería hasta en gran parte incomparable. De todas formas, no he dicho eso; ni se me ocurriría!  Lo que he dicho es que sin NCL, no puede haber CAPE, por supuesto.

El CAPE es la energía potencial que tiene una parcela cuando es elevada a su nivel de convección libre y se vuelve más cálida que el aire de sus alrededores, experimentando flotabilidad ascendente.

http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=265


Te voy a mostrar un sondeo del otro día (seguro que hay mejores, pero consíguelos. Jeje...):

Como podrás ver, hay saturación (debió de ser una delgada capa de Estratocúmulos) y menos mal, porque encontrar algo así por Güímar y en Verano...

La cuestión es: ¿Dónde está el NCL? ¿Dónde está el CAPE? (ojo, que hay Estratocúmulos con energía convectiva partiendo de un NCL (los cumuliformes)), pero claro que no hablamos de este caso, que además son menos comunes en los meses estivales:



Uploaded with ImageShack.us


Ya me dirás. Un saludo!  -q-
« Última modificación: Septiembre 07, 2011, 21:53:58 por Ciclón »
Te quiero mucho SAMY!!!

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #8 en: Septiembre 07, 2011, 22:02:57 »
Ahora no tengo mucho tiempo para seguir (mañana prometo meterme en ello  -l-) El problema que se me ha presentado es la interpretacion del NCL, simplemente lo entendía con la linea a partir de la cual no había inversión que con condiciones suficientes permitiría la libre convención, ahora veo que fue una interpretación muy fácil. Claro ejemplo es el diagrama que pones, si no he entendido mal, no hay NCL simplemente por que no hay CAPE, su ubicación coincidirá con la intersección de la curva teórica con la de temperatura........................................mañana mas  k.-

Desconectado Ciclón

  • Altostrato
  • *
  • Mensajes: 763
  • Ubicación: La Laguna City 580msnm
  • Duncan
    • Email
Re: Diagramas Termodinamicos
« Respuesta #9 en: Septiembre 08, 2011, 20:38:16 »
Estaba buscando un día donde hubiera un "tiempito norte" / Alisio inestable. Es fácil buscar este tipo de tiempo en los meses de Noviembre, aunque creo que puede venir incluso mejor cuando nos sobrevuela el sector occidental de una Vaguada.

 Encontré este caso:



Uploaded with ImageShack.us

La idea ha sido encontrar nubes convectivas (con un NCL / luego CAPE) y un poco más alto una tapadera.



Uploaded with ImageShack.us

Y aquí un par de fotos de archivo de ese día. El tipo de nubosidad sería del tipo Cu, Sc (también estratocúmulos cumuliformes o incluso Ns de niveles bajos).



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us


Un saludo!

Te quiero mucho SAMY!!!