Enumero las ventajas, ya que las desventajas están nombradas.
- 1º Creación de puestos de trabajo, ya sea de forma directa o indirecta. (No todo es trabajar en la estación petrolífera). Esto es importante, ya que el desempleo en las islas es superior al 30%.
- 2º Desarrollo y potenciación de la industria local.
- 3º Potenciación de la economía canaria. Como ya dije anteriormente, se trata de "oro negro".
- 4º Desarrollo y potenciación de ciencias relacionadas con la petroquímica (y otras). Prácticas de estudiantes, I+D+I, etc.
- 5º Tasas en el precio del petróleo.
- 6º Tasas para transportes públicos. Igual los billetes de avión nos costarían un 30% más baratos.
- 7º Evolución del PIB Canario.
- 8º Mayor protección medioambiental, frente a las estaciones marroquíes.
Bueno, estas son las ocho principales que se me pasan ahora mismo por la mente. Seguramente habrá más.
Si bien es cierto que no es una fuente inagotable de energía, ya que no se está metiendo mano con las renovables, algo habrá que hacer en vez de quedarnos de brazos cruzados, que ya llevamos así desde el 2004, por no decir desde antes.
Por cierto, me hace gracia leer eso de "comida para hoy, hambre para mañana". Creo que todos los que hayamos nacido después del 60 no hemos sabido lo que es el hambre. Ni aún en esta crisis, sabremos lo que es el hambre.
Añado. No se cuán grande será la bolsa pero tengan por seguro que si Marruecos pincha en vez de sacar 10.000 barriles diarios para abastecer durante 40 años, sacará 100.000 barriles y abastecerá durante 10 años para dejarnos a nosotros sin gota.