"Lluvia" provocaría recalentamiento de la Corona Solar Nueva teoría atribuiría a una forma especial de lluvia de gas, el hecho de que la parte externa de la atmósfera solar se encuentre una temperatura extremadamente mayor a lo esperado.El problema del recalentamiento de esta parte de la atmósfera del Sol ha sido enfrentado perseverantemente hasta ahora, y para poder explicarlo existen diversas teorías, siendo algunas más exóticas que otras. La situación consiste en que el exterior de la atmósfera solar es mucho más caliente que la “superficie” de la estrella, situación que es inesperada, y que ha exigido desarrollar teorías acerca de complejos mecanismos para que aquello ocurra.
Una nueva idea plantea que la existencia de una “lluvia” de densos paquetes de gas relativamente frío, con temperaturas de decenas o cientos de miles de grados Kelvin, podría ser la causa del recalentamiento. Estas colosales “gotas” se sumergerían muy rápidamente, a más de 100 kilómetros por segundo. Ya habían sido descubiertas hace mucho tiempo, pero no se habían podido vincular al recalentamiento.
La idea se basa en que simulaciones computacionales recientes muestran que una consecuencia del recalentamiento coronal sería esta lluvia. Gas que está entre la “superficie” y la corona, sería calentado desde abajo por “nanollamaradas” (es decir, pequeñas explosiones de energía) y transportaría esta energía hasta la corona, para finalmente enfriarse y llover, y repetirse así indefinidamente el proceso.
El gas de la corona se mantendría extremadamente caliente, y por esto no llovería gracias a fenómenos magnéticos de carácter ondulatorio. El gas que es calentado, sube y luego llueve, sería el responsable de entregar la energía suficiente como para que la corona se mantenga tan caliente, y no sería afectado por el fenómeno que retiene al gas extremadamente caliente en la corona misma.
Las simulaciones fueron realizadas por los investigadores Patrick Antolin y Kazunari Shibata, ambos de la Universidad de Kioto. Ellos tomaron datos del Telescopio espacial Hinode y los compararon con sus simulaciones, las cuales recrearon con relativa precisión lo observado.