Gran Canaria se calienta una décima de grado por década desde 1946
EFEverde
El cambio climático ha elevado la temperatura media de Gran Canaria desde 1946 a razón de una décima de grado por década, pero de forma especialmente intensa a partir de setenta, hasta el punto de siete de los diez años más cálidos en las historia de la isla se concentran entre 1980 y 2010.
El Gobierno canario ha presentado hoy los resultados del segundo estudio sobre la progresión del cambio climático por islas que realiza, tras el que analizó el caso de Tenerife, con conclusiones muy parecidas a las que ahora se extraen en Gran Canaria.
Las dos islas capitalinas han visto crecer sus temperaturas casi al misma ritmo y las dos han vivido siete de sus diez años más cálidos en las dos últimas décadas, aunque cada una de ellas presente peculiaridades atribuibles a sus diferencias orográficas.
El vicepresidente de la comunidad autónoma, José Miguel Pérez, responsable del área Medio Ambiente, ha señalado hoy que los estudios de Tenerife y Gran Canaria confirman que el cambio climático es un problema real en el archipiélago y servirán para proporcionar datos con los que empezar a plantear a partir de 2014 un plan de adaptación de las islas a sus principales efectos.
El estudio de Gran Canaria, realizado por expertos de la Universidad de Las Palmas y el Observatorio Canario del Cambio Climático, señala que esta isla registra una elevación de temperaturas desde los años cuarenta que comenzó siendo suave, pero que se aceleró a partir de la década de los setenta.
De hecho, sus mediciones indican que la temperatura se ha elevado al final de esa serie temporal a razón de casi dos décimas de grado por década, el doble de lo medido como media desde 1946 hasta 2010.
La última década (2001-2010), dice el estudio, ha sido en Gran Canaria la más caliente desde que hay registros de este tipo de datos y presenta un patrón que, de mantenerse, provocaría que al final del siglo la temperatura media se eleve un grado y medio por encima de la actual, "lo cual tendría importantes consecuencias ambientales, económicas y en la forma de vida" de los isleños.
Entre las causas físicas que explican este calentamiento se encuentran en el aumento de la nubosidad en las laderas de barlovento durante los meses de primavera-verano y la elevación de la temperatura de la superficie del mar en el verano y otoño.
El primer fenómeno solo se ha podido comprobar en Tenerife, aunque se sospecha que se reproduce en Gran Canaria, y el segundo se ha contrastado en las dos islas. En el caso de Gran Canaria, se ha comprobado que se está produciendo en su costa sur.
El director del Observatorio, José Luis Martín, ha explicado que este mes de octubre la temperatura del agua del mar en Gran Canaria es dos grados superior a la que cabría esperar.
El vicepresidente de la comunidad autónoma ha señalado, en la misma línea, que un calentamiento del mar en Canarias podría hacer que el archipiélago se vea expuesto con más frecuencia a fenómenos meteorológicos extremos hasta ahora poco usuales en las islas, como los que se vivieron este año con el huracán Nadine o, en 2005, con el Delta.