Es que ahí está la cosa, las cabañuelas surgen de la observación durante cientos y cientos de años del comportamiento de la atmosfera, antes no habían ni modelos, ni satélites, y en islas como las nuestras, sobre todo las mas occidentales, que siempre han dependido fuertemente de la agricultura y la ganadería, la meteorología era la clave principal, y por tanto, toda esa gente tuvo que ponerle empeño al asunto para mas o menos intuir como iba a ser una temporada.
Y por lo que fuera que sea, se descubrió que durante los días coincidentes de la luna nueva de octubre se podría saber mas o menos como iba a ser la temporada, no hay que olvidar que la Luna ejerce una importante acción en la tierra, con las mareas y mas cosas, y tampoco hay que olvidar que los inviernos son cíclicos, hay inviernos lluviosos, inviernos secos, inviernos que predominan alisios húmedos, inviernos que predominan borrascas profundas de suroeste, inviernos que predominan danas (estos a mi no me gustan tanto

) y eso creo que ya lo tenemos mas que claro, por qué en la temporada 2011-2012 no hubo ni una sola borrasca y luego en la temporada anterior hubieron a la patada?? o por qué en la temporada 2008-2009 hubo una fuerte persistencia de alisios inestables??
es así, cada invierno es distinto, la circulación cambia en cada invierno, no se si por culpa del verano o que, si no fuera así, todos los años llovería mas o menos lo mismo o vendrían mas o menos las mismas borrascas y danas, y sabemos que no es así, que puede haber un invierno donde vengan 20 borrascas y otro invierno donde no venga ni una. Y ahí es donde entra en juego las cabañuelas, pues son las que avisan que, tras el verano, la atmosfera se presenta de la siguiente manera y puede hacer que el invierno vaya a predominar de esa manera, es así de sencillo.
Muchos dirán que son metodos hechos por gente sin conocimientos, sin base cientifica y demás historias, pero yo de la gente de antes muchas veces me fío mas, incluso en estos temas me fio mas de un cabrero de 80 años que lleva toda su vida en el monte que un meteorólogo de la Aemet, así de claro, y lo siento si alguien se ofende, la gente de antes hacían cosas imposibles para la gente de hoy en día por sobrevivir, estar en el monte días y días sin ver a la familia pastando con las cabras, subir riscos y montañas en pleno invierno buscando restos de pastos para estas, sin cuerdas ni otros equipamientos de escalada, pasando las noches en las cumbres donde muchos cabreros morían congelados. Todas las moradas de la crestería de La Caldera están llenas de inscripciones de cabreros que murieron por congelación.
Lo que quiero decir con todo esto es que si esta gente era capaz de hacer estas cosas hasta tal extremo, me creo perfectamente que esta gente fuera capaz de estrujarse la cabeza al máximo para estudiar la meteorología y sus comportamientos futuros para dedicarse a lo que tenían que hacer, ganarse la comida del día a día.