Bueno imagino que con la definición de desierto te referirás a los lugares mas secos de la tierra, aquellos en los que ya no crece ni una hierba o llueve menos de 10 mm año, por ejemplo el desierto del Sahara o el de Atacama.
Supongo entonces por tanto que el riesgo de desertización que marcan para las islas orientales es que hay un riesgo de pasar de paisaje árido a desierto total, no?? pero y por qué?? disminución de lluvias?? hay que recordar que la acción humana en nuestras islas hoy es mínima, y además contamos con muchos espacios protegidos, pues como dijo Augusrm, sorprende que el entorno de las cañadas del Teide lo marquen como con riesgo de desertización muy alto, y hablamos de un Parque nacional donde hoy no hay interacción humana, salvo en los accesos al Teide y que además están controlados, ni tampoco hay indicios de que vaya a haber dicha interacción, entonces por qué esos riesgos?
Yo soy de los pesimistas con esto del cambio climático y donde tengo la impresión de que las lluvias seguirán yendo a menos, pero también como dijo Augusrm nuestras islas estaban muchísimo mas degradadas hace 100 años donde casi no habían bosques, he visto fotos de principios de siglo pasado de La Palma donde están las laderas del Bejenado, El Riachuelo o Los Montes de Santa Cruz de La Palma completamente pelados y que en estos últimos años se han ido regenerando por su propia cuenta, incluso hoy en día sigue habiendo regeneración natural de bosques en muchas zonas de La Palma por su propia cuenta, y zonas costeras por debajo de los 500 metros, por lo que en vez de desertización tendríamos que hablar de efecto contrario.