Autor Tema: Re: Precipitación horizontal e influencia por islas.  (Leído 26711 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado MAR

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 65
  • Ubicación: Adeje
    • Email
Re:
« Respuesta #10 en: Diciembre 11, 2014, 11:07:18 »
La vegetación, o los pisos de vegetación en las islas se caracterizan, no por los días de sol o la cantidad de radiación solar, sino por la humedad de las diferentes zonas y el agua que se recoge tanto con la lluvia horizontal, como por las perturbaciones que nos afectan. De ahí la diferencia entre el norte y el sur de las islas, las comarcas situadas al nor-noreste de las islas son las grandes beneficiadas por la influencia de los alisios y es ahí donde la vegetación es mas consistente y rica.

Dicho esto, a todos los de este foro nos gustan los fenómenos meteorológicos, nos gusta ver llover, nos gusta que nuestra zona esté bien regada y esto lo digo por mi, me gusta respirar y observar, la tierra, el aire, los barrancos, después de los días de lluvias. Vivo en el suroeste de Tenerife y por suerte o por desgracia, depende de quién lo mire, las lluvias aquí son escasas en comparación con la zona norte de la isla, pero todo esto hace que mi afición por la meteorología sea aún mayor, ya que cada otoño-invierno sigo minuciosamente la situación meteorológica y si hay suerte y toca alguna borrasquita de las buenas, esta zona se riega bien, el campo vuelve a ponerse verde y los barrancos vuelven a llevar agua durante unos días y eso me alimenta para seguir año tras año disfrutando del seguimiento de este caos, que es la atmósfera...

Saludos a tod@s y a disfrutar de nuestra afición.

Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re:
« Respuesta #11 en: Diciembre 11, 2014, 11:19:58 »
Y entonces a que obedece la disposición de la vegetación. 

 

Y sigo diciendo que para que haya lluvia horizontal tiene que haber un reboso o movimiento constante de la nubosidad para que lo produzca, ya que solamente con nubes o nieblas estancadas no se produce, he estado recorriendo el monte millones de veces y, salvo la mencionada dorsal de cumbre nueva,  nunca he visto la formación de lluvia horizontal en ningún otro punto de la isla,  ni siquiera en los tan famosos bosques de Los Tilos o del Cubo de La Galga, los cuales me he recorrido bastantes veces en sus zonas altas donde se acumulan las nieblas, y nunca he visto ese fenómeno.

Ok entonces solo hay lluvia horizontal con viento y solo en la Palma en un estrato de 50 metros en Cumbre Nueva.....nunca me acostare sin aprender algo nuevo.

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re:
« Respuesta #12 en: Diciembre 11, 2014, 12:12:48 »
Y entonces a que obedece la disposición de la vegetación. 

 

Y sigo diciendo que para que haya lluvia horizontal tiene que haber un reboso o movimiento constante de la nubosidad para que lo produzca, ya que solamente con nubes o nieblas estancadas no se produce, he estado recorriendo el monte millones de veces y, salvo la mencionada dorsal de cumbre nueva,  nunca he visto la formación de lluvia horizontal en ningún otro punto de la isla,  ni siquiera en los tan famosos bosques de Los Tilos o del Cubo de La Galga, los cuales me he recorrido bastantes veces en sus zonas altas donde se acumulan las nieblas, y nunca he visto ese fenómeno.

Ok entonces solo hay lluvia horizontal con viento y solo en la Palma en un estrato de 50 metros en Cumbre Nueva.....nunca me acostare sin aprender algo nuevo.

Exactamente,  y ojo, me olvidé de comentarlo,  esto referido solamente a las situaciones de alisio, que son las mas frecuentes a lo largo del año, sobre todo en los meses secos, y que son las que marcan las diferencias y la disposición de los distintos pisos de vegetación en las islas, en este caso solamente la laurisilva, por lo que ya comenté, en unas islas por lluvia horizontal y en el caso de La Palma, por estancamiento de la nubosidad, menos sol, temperatura mas baja, mayor humedad ambiental, aguanta mas la tierra mojada, etc...

Porque si luego vemos otro tipo de situaciones, los frentes y borrascas,  ahí si que se produce lluvia horizontal en una superficie muchísimo mas amplia en la isla, ya que el espesor de la nubosidad es mucho mas grueso y ya cubre todos los sistemas montañosos, y hay que añadir los vientos que suelen ser mucho mas fuertes y por tanto, a parte de haber vientos intensos en las crestas y aristas montañosas,  también hay ventilación en las laderas y barrancos, lo que aumenta aún mas la superficie forestal que crea lluvia horizontal.

Ahh  y a parte de eso,  hay que tener en cuenta otro factor mas,  son mucho mas propensas a condensar el agua de las nubes especies vegetales de hojas finas,  como el pino, el brezo o el cedro,  que especies de hojas anchas y lisas, como los árboles de la laurisilva. De hecho la vegetación subalpina o de cumbres,  los codesos y retamas, son de las especies mas propensas a generar lluvia horizontal, porque a parte de ser de hojas finas,  están recubiertas de pelillos muy finos,  el codeso sobre todo, que eso facilita una condensación del agua brutal,  de hecho yo he estado en las cumbres bajo situaciones de inestabilidad, pero sin haber en ese momento un frente o nubes activas que generen lluvias, y ver todo el matorral de alta montaña escurriendo de agua solamente de la niebla.


 Por tanto la lluvia horizontal si que es mucho, pero mucho mas importante en La Palma bajo estas situaciones de inestabilidad que en situaciones de alisio,  pero de forma mas generalizada y afectando mas a superficies forestales de pinar y matorral de alta montaña que de Laurisilva.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado rober

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 3802
  • Ubicación: Miraflores, S/C de La Palma (310msnm) y S/C de La Palma (15msnm)
    • Email
Re:
« Respuesta #13 en: Diciembre 11, 2014, 15:03:54 »
No hace falta abrir un topic nuevo para este tema, creo que ya hay uno al respecto. Seria bueno rescatarlo y continuar este interesante debate.
La Palma

Desconectado Omarspa

  • Moderador
  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4836
  • Ubicación: San Pedro (Breña Alta)
  • La Palma, la Isla Bonita.
    • Email
Re:
« Respuesta #14 en: Diciembre 11, 2014, 19:10:34 »
Bueno, ya Rayco va reculando, hemos pasado del 0,1% a incluir las situaciones de inestabilidad.

Rayco, hasta hace no mucho corría por la dorsal desde Fuencaliente hasta El Roque. He visto el fenómeno desde el Pino de La Virgen en Fuencaliente, cumbres de Mazo, Refugio del Pilar, Hilera, Refugio Punta de Los Roques.

Creo que no hace falta decirte nada más y puedes poner tantos párrafos como prefieras.
Ahí está el piso de vegetación que demuestra la importancia/existencia de la lluvia horizontal, pues la planta con frío y sin agua no es planta, y con agua y frío es bosque.

Saludos,
Omar.
MeteoBalta (San Pedro - La Palma - 363 msnm)

Desconectado Ariquero

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 173
  • Ubicación: Villa de Arico. Sureste de Tenerife
Re:
« Respuesta #15 en: Diciembre 11, 2014, 20:12:16 »
Buenas

Pienso lo mismo que Omar.
Si la laurisilva se mantiene en Canarias es gracias a la nubosidad que arrastra los alisios, y por consiguiente la lluvia horizontal... le aporta la mayor parte de humedad para que estos bosques se hayan mantenido hasta la actualidad. Por eso en las vertientes que no están expuestas a los alisios no hay laurisilva.
Cierto es que las situaciones de inestabilidad aportan más agua en menos tiempo..., pero en cambio la lluvia horizontal puede dejar incluso más cantidad, pero en un periodo más largo de tiempo, lo cual beneficia más a este bosque, sobretodo en el periodo estival.

Respecto al comentario de Rayco, no estoy de acuerdo que el fenómeno de la lluvia horizontal se de en las zonas donde la nubosidad rebosa en una dorsal... Aunque no lo aparente a simple vista la nubosidad del alisio está en constante movimiento..
https://www.youtube.com/watch?v=LrpSDj4pG3E
https://www.youtube.com/watch?v=Lu2mP_7yinY




Desconectado R.E.M

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 10799
Re:
« Respuesta #16 en: Diciembre 11, 2014, 20:46:56 »
Es que es de cajón, las moléculas de agua nunca están quietas. Los stratos se forman por convección y por forzamientos  orograficos, hasta llegar al nivel de inversión. Por tanto ya existe un movimiento vertical de las moleculas. Si el alisio debido a su altura no supera un obstáculo orografico el aire se apelotona (engrosando generalmente el strato), se forma una zona de alta presión y el aire busca una salida por los extremos formando una zona de baja presión. Esto sucede con mucho viento o con viento sensible inexistente, de hecho la velocidad del viento tiende a disminuir en la horizontal en la zona donde el aire se acumula.

Que con mayor turbulencia (mas viento) la lluvia horizontal es mayor, pues si. Pero no depende solo de este, la carga de vapor de agua, temperatura y demás favorecerán que la condensación sea mas o menos importante, facilitando mas o menos la saturación. Con mas moléculas de agua, mas lluvia horizontal y con mayor turbulencia mas facilidad de que estas se adhieran a la vegetación.

PD: Rober, cual es el topic que mencionas para poder mover todos estos mensajes  -a-




Desconectado rober

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 3802
  • Ubicación: Miraflores, S/C de La Palma (310msnm) y S/C de La Palma (15msnm)
    • Email
Re:
« Respuesta #17 en: Diciembre 12, 2014, 00:02:18 »
Pues REM, busquen rato no encontré nada. Pero sobre este tema ya se ha hablado, lo que quizás ocurre es que se ha hecho en tópics que trataban temas distintos a éste, o incluso de seguimiento.
La Palma

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Precipitación horizontal e influencia por islas.
« Respuesta #18 en: Diciembre 12, 2014, 00:07:04 »
Bueno, ya Rayco va reculando, hemos pasado del 0,1% a incluir las situaciones de inestabilidad.

Rayco, hasta hace no mucho corría por la dorsal desde Fuencaliente hasta El Roque. He visto el fenómeno desde el Pino de La Virgen en Fuencaliente, cumbres de Mazo, Refugio del Pilar, Hilera, Refugio Punta de Los Roques.

Creo que no hace falta decirte nada más y puedes poner tantos párrafos como prefieras.
Ahí está el piso de vegetación que demuestra la importancia/existencia de la lluvia horizontal, pues la planta con frío y sin agua no es planta, y con agua y frío es bosque.

Saludos,
Omar.


Y ahora dime, desde el "PINO" de la virgen de Fuencaliente y hasta el refugio del pilar,  que vegetación predomina en esa zona?? porque laurisilva no es, lo mismo desde la subida del Reventón hasta el Pico de La Nieve.

Y si pongo párrafos, es para explicar el por qué de todo esto, que para algo llevo en el monte desde antes de que tu nacieras, y lo podía haber explicado mejor con mapas, fotos y demás,  pero ya veo que voy a tener que hacerlo así también.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re:
« Respuesta #19 en: Diciembre 12, 2014, 00:07:55 »
Ya abrí un tópic nuevo para seguir el tema por allí.

http://www.meteo7islas.com/index.php?topic=6721.0
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra