Les recuerdo una vez mas, que la isla fue talada sin tino tras la conquista pero su vegetación potencial explica a las claras como la especial orografia la hace una verdadera esponja para los alisios, y nortadas.
Recordarles que son varias las zonas de medianias norte las que superan los 1000mm anuales y llegan en los años buenos del todo a los 1500mm
Sobre esto si quiero matizar porque se ha creado un bulo muy grande con que Gran Canaria fué la mas desforestada de todas las islas dandose a entender que Gran Canaria fuera tan o mas verde que La Palma por ejemplo, y la realidad es que todas las islas han sido desforestadas por igual, porque hasta La Gomera y El Hierro sufrieron talas en casi el 100% de su geografía, de Hecho el 80% del actual pinar de El Hierro por ejemplo fué reforestado desde los años 60, o también en muchos de mis reportajes se pueden ver pruebas como los tocones de árboles cortados al pie de riscos muestra de que siglos atrás no habían árboles en otras zonas de la isla y la gente se jugaba la vida para buscar cachos de tea en esos riscos.
Gran Canaria fué desforestada si, muy desforestada, pero luego fué reforestada también por amplias zonas, y sería la superficie forestal original mas extensa que la actual, especialmente en las medianías del norte donde están aún humanizadas y con amplias zonas cultivadas, seguramente la extensión de laurisilva sería mucho mayor, pero y esa laurisilva como era?? porque no se piensen que sería una laurisilva densa tipo El Cubo de La Galga o Madeira con árboles de mas 30 metros de altura y cubriendolo todo desde fondos de barrancos pasando por laderas y lomos en plan como una selva, porque aún quedan vestigios como el reducto de Los Tilos de Moya el cual muestra la verdadera laurisilva que existiría en Gran Canaria. Una laurisilva sin ser excesivamente densa en fondos de barrancos y con árboles de porte que no superan los 15 metros de altura y luego seguramente en las laderas y lomos mas abiertos habría un fayal-brezal entremezclado con arbustos y vegetación termófila.
En el caso concreto de la Selva de Doramas, numerosos historiadores a partir del siglo XVI ensalzaron la grandiosidad y riqueza de este bosque canario, que llegó a ser identificado con un verdadero paraíso terrenal.
La Laurisilva que se extendía por casi toda la vertiente norte de la isla, entre los 400 y los 1.300 metros, desde los altos de Agaete hasta Valsequillo.
Constituía un espeso bosque, con variadas y abundantes especies arbóreas (falla, brezo, laurel, hijas, viñá-
tigos, tiles...), lianas y una multitud de especies subarbustivas que difícilmente dejaban penetrar los rayos solares.En las zonas con condiciones menos óptimas dominaban la faya, el brezo y el laurel, mientras que en los barrancos, más húmedos, se desarrollaba en todo su esplendor.
Aqui abundaban los tilos, hijas, viñátigos, barbuzanos, palo blanco, ... En la actualidad, los restos de laurisilva
están limitados a los barrancos, en donde se desarrollan en precarias condiciones, y solo represanta apenas un 1% de lo que fue.
Este bosque era el sector central de la laurisilva de la isla. Con mucha frecuencia se encontraba envuelto
por la neblina característica de esta zona. Las crónicas de los primeros
europeos la califican de selva. La describen como "fértil arboleda... de mucha agua (... con...) grandes fuentes,
árboles y espesura que estando dentro de ella, apenas se ve el sol ni cielo' '
Precisamente por la tremenda espesura de estos bosque el gran DoramasDesde un punto de vista histórico, la Selva de Doramas tiene una significación más profunda, pues no en vano era el refugio natural del guerrero Doramas, que presentó una feroz resistencia a la invasión castellana en torno al año 1478. A principios de la década de 1480, el insurgente canario desafía a Pedro de Vera a combate singular a las puertas de dicha selva en la llamada Batalla de Arucas. El cordobés Diego de Hoces acepta el desafío y es desbaratado por Doramas. Viendo a Hoces en apuros y traicionando las reglas del combate singular pactado, se lanzan el soldado Juan de Flores, que llegó junto a Doramas, procurando alcanzarle con la punta de su lanza; pero el valiente caudillo, esquivando el cuerpo, le quiebra la lanza y le rompe el cráneo con su maza, mientras otro soldado llamado Pedro López intenta atacarle con su espada sin conseguir herirle. A todo esto Pedro de Vera a caballo se lanza también al ataque. Aprovechando la confusión, Diego de Hoces lanzó su caballo e hirió a Doramas a traición por la espalda. Doramas se volvió rápidamente y de un revés le quebró la pierna izquierda; pero al hacer este movimiento quedó por un instante indefenso, y aprovechando Pedro de Vera esta sorpresa, le atravesó el pecho con su lanza. Doramas en la agonía de la muerte dirigiéndose a Pedro de Vera le dijo: “No eres tu quien me ha muerto, sino ese perro traidor que me ataco por la espalda”. Desde entonces el lugar se ha asociado a la figura de Doramas.