Autor Tema: Deforestación y reforestación en las islas.  (Leído 50289 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Artenara

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 260
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #40 en: Diciembre 25, 2014, 07:04:04 »
Peterl, me alegro de que participes, pero me gustaría que todo lo que digas, venga acompañado de datos científicos o, por lo menos, de trabajos de campo.

Por alusiones tengo que decir, que la foto que mostré no es mía, es de alguien que dice que en la subida del pico de Osorio en GC, hay una zona de laurisilva así. Te dejo enlace a quien publicó la foto por si acaso, y no fui yo, que conste: http://actualeventoscn.blogspot.com.es/2013/06/chi-kung-en-la-naturaleza-camino-pico.html

Además, tengo que decir que conozco más o menos bien la zona del barranco de la laurisva de Osorio, y para nada se parece a lo que tú dices. Lo que yo he visto en las 5 veces que he estado, es un barranco mucho más encajonado y menos frondoso, como el que muestro en la imagen al final del post, cuya foto tampoco es mía, y a buen seguro es del barranco de la laurisilva de Osorio. En cualquier caso, nada de lo que has dicho desmiente la realidad observada por científicos y geógrafos en nuestras Islas. Si alguien quiere rebatirme, tiene que currárselo muchísimo, porque he facilitado datos corroborados por estudios científicos que son muy difíciles de discutir.


Saludos


Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara y de las zonas de cumbre

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #41 en: Diciembre 25, 2014, 12:08:41 »
Hola, les leo todos los días aunque no me he puesto a comentar cosas sobre el tiempo meteorológico por falta de datos objetivos aparte de lo objetiva que pueda ser mi vista. Pero de temas sobre la naturaleza canaria se un poco y quería comentar con ustedes un poco, no se enfaden si digo que tanto Rayco como los demás tienen razón en unas cosas pero no en otras, ni nada ni todo, todo siempre es relativo y si ya lo es con el tiempo, en el mundo de la ecología también intervienen multitud de parámetros que hacen que simplemente d eun barranco a otro sean las cosas muy distintas.
Por cierto artenara esa foto no es de la subida al pico de Osorio sino la zona baja en el llamado barranco de la laurisilva, la zona más conservada de la finca aunque bastante degradada igualmente ya que si se fijan los que han pateado el fondo de ese barranco la única especie que existe es el laurel, literalmente es un barranco monoespecífico de laurel canario (Laurus novocanariensis), y eso lo he visto en más zonas de Gran Canaria y mi teoria es que las otras especies arboreas se talaron más intensamente por su madera (barbusano también llamado ébano de Canarias, o el viñátigo llamado caoba de Canarias) y los laureles no tanto por su utilidad gastronómica, es solo una teoria. Más adelante comentare otras cosas que han dicho en otros comentarios.


Hay que tener en cuenta que el Laurel es una de las especies mas resistentes y agresivas de la laurisilva, es decir, es de las que pueden vivir en entornos variados, mas secos, mas húmedos, que tiene mas fácil regeneración, etc...  ya que no todos los árboles de la laurisilva tienen las mismas características en cuanto a reproducción, condiciones idóneas para vivir, etc... de ahí que hayan varios tipos de laurisilva como dijo Rober, pero no es que en realidad sean 7 laurisilvas diferentes, sino que según las vertientes, zonas, etc... van a abundar mas unos árboles que otros,  La Faya y el Brezo son sin duda los árboles mas resistentes de todos, que pueden vivir y crecer sin problemas en cualquier parte del bosque e incluso en zonas fuera de la laurisilva, luego le seguiría el Laurel, posteriormente el acebiño, el paloblanco o el barbuzano,  hasta que se llegaría a las especies mas húmedas y que solo viven en fondos de barrancos o junto a emanaciones de agua como el naranjero salvaje, la hija o el tilo.  Luego hay especies que necesitan lugares muy húmedos pero a la vez muy soleados, como el madroño,  luego hay otras especies que solo crecen hasta una altura máxima de 600-700 metros como el mocán, el marmolán o el peralillo.



Artenara, yo no he dicho que por encima de los 1500 metros no haya lluvia horizontal, vuelve a leer, simplemente he dicho que me tomes pruebas de referencia de lluvia horizontal en zonas potencialmente viables para la laurisilva, por ejemplo en el fondo del barranco de Los Tilos de Moya.  Yo se que en las cumbres mas altas de Gran Canaria si se produce lluvia horizontal por el fenómeno  de reboso igual que en Garajonay, pero ya hablamos de alturas de mas de 1500 metros donde ya no se desarrolla laurisilva.


Y respecto a la foto que te puse fué para que te dieras cuenta de que la laurisilva del cubo de la galga no es 100% vírgen como tú afirmabas que era,  así que no se por qué me saltas con que me puedes mostrar zonas de Gran Canaria repobladas que antes eran cultivadas también  .-q .-q    además otra prueba que demuestra lo que comento, es que las zonas de cultivo que se han abandonado en La Palma se han regenerado por su propia cuenta, sin necesidad de hacer reforestaciones, gracias a la abundante pluviometría que facilita la germinación en zonas degradadas y supervivencia de los ejemplares jóvenes y sin embargo ahí en Gran Canaria se tiene que tirar de las reforestaciones porque la germinación natural en espacios degradados tiene muchas mas dificultades que en La Palma.

De hecho en La Palma nunca se hicieron reforestaciones salvo en varios conos volcánicos de la cumbre vieja y en el Llano del Jable en el Paso, que fueron un fracaso por cierto ya que murió mas del 80% de lo plantado, pues es lo que tiene el haber plantado sobre picón.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado Peterl

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 188
  • Ubicación: Maspalomas-Gran Canaria
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #42 en: Diciembre 25, 2014, 12:25:30 »
Artenara tienes razón. La foto esa si acaso sería del principio del barranco que es un poco más abierto pero ahí lo que hay son olmos principalmente (especie introducida), y que sea de otra zona de Osorio, lo dudo. He subido al pico cientos de veces tanto por el camino que va desde la finca, desde la carretera que baja de La Laguna de Valleseco, he incluso me dio por recoorrerme la acequia que está en la base de la montaña y subir al pico por la cara norte (literalmente agarrandome a los brezos porque la pendiente es brutal, fue un poco locura eso jaja) y en Osorio no quedaron zonas tan conservadas salvo el citado barranco de la laurisilva que como dices y pusiste una foto es más encajonado, sobretodo de mitad de recorrido hacia el final.
Por cierto se leyeron el trabajo que puso R.E.M en el post sobre precipitación horizontal??, lo dejo por aquí de nuevo, yo me lo leí entero y creo que es bastante clarificador: http://www.divulgameteo.es/uploads/Precipitaci%C3%B3n-niebla-Tenerife.pdf

Desconectado Artenara

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 260
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #43 en: Diciembre 25, 2014, 17:03:10 »
En cuanto a lo que dicen del laurel estoy de acuerdo con ambos, por un lado, como dice Peterl, en todas las islas las maderas más demandadas fueron el barbusano, el viñátigo y yo añadiría al palo blanco pero además como dice Rayco el laurel tiene una variedad de estrategias reproductivas que le permiten resistir talas y cortes y además colonizar con mayor facilidad que el resto de lauráceas.

En el pasado hubo un bosque (que aparece citado en las Ordenanzas de la isla de 1531, en apartados dedicados a la protección de bosques que desde esa época se hablaba de la tala abusiva que estaba sufriendo la isla por cierto) en los límites de los municipios de Teror, San Mateo y Santa Brígida llamado Laurelar se entiende que dominado por esta especie y en la actualidad es posiblemente la especie de Monteverde más abundante en la isla y sigue propagándose espontáneamente en mayor o menor medida.

En la descripción que haces - Rayco - de la laurisilva en líneas generales estoy de acuerdo contigo y precisamente por eso es por lo que más allá de que sea natural o repoblado (ahí conocerás tú más que yo el enclave) el Cubo de la Galga o cualquier otro lugar de esas características donde predomine el til, no será idóneo para esta especie por la pluviometría del lugar, que obviamente es un factor positivo para ello, sino de la disponibilidad de agua continua ya que como bien dices “(…) las especies mas húmedas (…) que solo viven en fondos de barrancos o junto a emanaciones de agua como el naranjero salvaje, la hija o el tilo” necesitan del curso de una corriente de agua.

Ah, como siempre te he leído reacio a la lluvia horizontal en términos generales, yo lo que hice es contestarte en términos generales. Evidentemente la lluvia horizontal en los Tilos tiene una incidencia poco relevante para el caso, pero no así en zonas más altas y más favorables para la Laurisilva (veáse Valleseco, Valsendero, etc).

Por cierto, buen trabajo el citado por R.E.M y recordado por el compañero Peterl, me parece muy interesante y quizá en GC se obtuviera unos resultados parecidos a los de la isla de la Gomera, guardando cierta relación, a pesar de la diferente metodología, con los obtenidos en 1951 en Tamadaba y Los Realejos en cuanto a mayor registro de lluvia horizontal que lluvia vertical.

Por eso es lo que te digo que tu extrapolación de los Tilos de Moya actuales para toda la laurisilva de GC no tiene sentido, pues hablas de un lugar enormemente degradado, privado de lo que le hacía un  paraje extraordinario, el agua. Como ya te dije, si tú consintieras que se abrieran pozos sin control en la zona y después entubaras el agua sobrante ocurriría el mismo fenómeno, de nada serviría la pluviometría ni la orografía del lugar, que atenuaría pero no frenaría el proceso.

No se necesitarían décadas para ver los efectos, en un par de años comenzarías a ver las copas amarilleando, con el paso del tiempo, palos secos asomando de vez en vez, algún que otro árbol morir por el estrés hídrico o por enfermedades causadas por éste, la regeneración de los tilos se estancaría y verías el avance de especies más agresivas sustituyendo paulatinamente a éstos. Esto no es un relato de ciencia ficción, es justo lo que ocurrió y puede verse en los Tilos de Moya.

Lo que está claro, por la información que ya he expuesto, es que la existencia de la Selva de Doramas está documentalmente probada, un bosque maduro que contaba con dos “ríos”,fuentes, etc con árboles de gran porte, como mínimo, al nivel de cualquier otro de las islas.

En cuanto a las repoblaciones, en parte tienes razón, es decir, hay zonas que necesitan repoblarse y mantenerse pero en otros casos la laurisilva se está regenerando sola, depende de las zonas (por ejemplo, alrededores del casco de Valleseco y el Zumacal). En cualquier caso, estoy seguro de las excelentes condiciones de La Palma para la autoregeneración de la laurisilva o cualquier otro piso de vegetación, aunque la menor deforestación que ha sufrido (también probada documentalmente) con respecto a Gran Canaria ayude a ello en calidad (variedad de especies) y cantidad (rapidez) y me alegra por La Palma y por todos los que podemos disfrutar de ello.

Peterl…jaja conozco la zona que me dices, una de las bajadas alternativas del pico de Osorio…vaya peligro de partigazo…Yo tengo la idea de haber visto esa imagen entre la entrada del barranco de la laurisilva y el castañar, en los alrededores de la zona del merendero, pero igual me estoy confundiendo porque es verdad que en las laderas del merendero hay bastantes olmos.


Saludos
« Última modificación: Diciembre 25, 2014, 17:18:32 por Artenara »
Las Palmas de Gran Canaria, con información de Artenara y de las zonas de cumbre

Desconectado ATIS TIRMA

  • Cumulonimbus
  • *
  • Mensajes: 1547
  • Ubicación: Hoya la Plata,Las Palmas de G.C.
  • Gran Canaria no es un desierto
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #44 en: Diciembre 25, 2014, 17:27:13 »
Hola, les leo todos los días aunque no me he puesto a comentar cosas sobre el tiempo meteorológico por falta de datos objetivos aparte de lo objetiva que pueda ser mi vista. Pero de temas sobre la naturaleza canaria se un poco y quería comentar con ustedes un poco, no se enfaden si digo que tanto Rayco como los demás tienen razón en unas cosas pero no en otras, ni nada ni todo, todo siempre es relativo y si ya lo es con el tiempo, en el mundo de la ecología también intervienen multitud de parámetros que hacen que simplemente d eun barranco a otro sean las cosas muy distintas.
Por cierto artenara esa foto no es de la subida al pico de Osorio sino la zona baja en el llamado barranco de la laurisilva, la zona más conservada de la finca aunque bastante degradada igualmente ya que si se fijan los que han pateado el fondo de ese barranco la única especie que existe es el laurel, literalmente es un barranco monoespecífico de laurel canario (Laurus novocanariensis), y eso lo he visto en más zonas de Gran Canaria y mi teoria es que las otras especies arboreas se talaron más intensamente por su madera (barbusano también llamado ébano de Canarias, o el viñátigo llamado caoba de Canarias) y los laureles no tanto por su utilidad gastronómica, es solo una teoria. Más adelante comentare otras cosas que han dicho en otros comentarios.


Hay que tener en cuenta que el Laurel es una de las especies mas resistentes y agresivas de la laurisilva, es decir, es de las que pueden vivir en entornos variados, mas secos, mas húmedos, que tiene mas fácil regeneración, etc...  ya que no todos los árboles de la laurisilva tienen las mismas características en cuanto a reproducción, condiciones idóneas para vivir, etc... de ahí que hayan varios tipos de laurisilva como dijo Rober, pero no es que en realidad sean 7 laurisilvas diferentes, sino que según las vertientes, zonas, etc... van a abundar mas unos árboles que otros,  La Faya y el Brezo son sin duda los árboles mas resistentes de todos, que pueden vivir y crecer sin problemas en cualquier parte del bosque e incluso en zonas fuera de la laurisilva, luego le seguiría el Laurel, posteriormente el acebiño, el paloblanco o el barbuzano,  hasta que se llegaría a las especies mas húmedas y que solo viven en fondos de barrancos o junto a emanaciones de agua como el naranjero salvaje, la hija o el tilo.  Luego hay especies que necesitan lugares muy húmedos pero a la vez muy soleados, como el madroño,  luego hay otras especies que solo crecen hasta una altura máxima de 600-700 metros como el mocán, el marmolán o el peralillo.



Artenara, yo no he dicho que por encima de los 1500 metros no haya lluvia horizontal, vuelve a leer, simplemente he dicho que me tomes pruebas de referencia de lluvia horizontal en zonas potencialmente viables para la laurisilva, por ejemplo en el fondo del barranco de Los Tilos de Moya.  Yo se que en las cumbres mas altas de Gran Canaria si se produce lluvia horizontal por el fenómeno  de reboso igual que en Garajonay, pero ya hablamos de alturas de mas de 1500 metros donde ya no se desarrolla laurisilva.


Y respecto a la foto que te puse fué para que te dieras cuenta de que la laurisilva del cubo de la galga no es 100% vírgen como tú afirmabas que era,  así que no se por qué me saltas con que me puedes mostrar zonas de Gran Canaria repobladas que antes eran cultivadas también  .-q .-q    además otra prueba que demuestra lo que comento, es que las zonas de cultivo que se han abandonado en La Palma se han regenerado por su propia cuenta, sin necesidad de hacer reforestaciones, gracias a la abundante pluviometría que facilita la germinación en zonas degradadas y supervivencia de los ejemplares jóvenes y sin embargo ahí en Gran Canaria se tiene que tirar de las reforestaciones porque la germinación natural en espacios degradados tiene muchas mas dificultades que en La Palma.

De hecho en La Palma nunca se hicieron reforestaciones salvo en varios conos volcánicos de la cumbre vieja y en el Llano del Jable en el Paso, que fueron un fracaso por cierto ya que murió mas del 80% de lo plantado, pues es lo que tiene el haber plantado sobre picón.

Rayco buenas tardes

Estoy de acuerdo contigo en varias cosas de las que comentas, pero hay una sobretodo que no comparto. En Gran Canaria si que se esta recuperando la masa vegetal de forma natural a muy buen ritmo, de hecho es que las reforestaciones, y en los ultimos años aun mas, estan siendo mas bien escasas y concentradas en puntos concretos, por lo que si tuvieramos que depender de estas para ver como ha cambiado la isla en esta ultima decada estariamos jodidos.....

La zonas potenciales de Laurisilva, por las condiciones naturales, el abandono de terrenos de cultivo y del pastoreo presentan un aspecto no idilico , pero bastante mejor que hace 12 o 15 años, y se aprecian el repunte de especies como laureles y brezos en vaguadas  y desmontes, de municipios como Firgas, Moya , Valleseco.
Si bien, como apuntas, las pocas repoblaciones si que van dando sus frutos, en Osorio, la recuperada Laguna de Valleseco, y en puntos de los municipios de medianias.
De Hecho,se  consiguio traer para los proximos años dos grandes proyectos con dinero de Europa, y en los proximos 5 años se van a plantar 400000 arboles exclusivos de Laurisilva, que van a permitir unir todos los relictos de laurisilva de la isla y doblar de este modo la extension de este tipo de habitat para la reintroducción de la Paloma Rabiche, alcanzando segun los tecnicos del proyecto obtener una extension de unas 1000 hectareas.

Por las mismas razones, el bosque termófilo presenta hoy en dia y pese al efecto de la antropización, un mejor aspecto, consiguiendo recuperarse de forma espectacular en el Barranco de Alonso, espacio protegido de Pino Santo, el mantenimiento y ampliación de las mejores representaciones de Saucedas y Acebuchales del Archipielago.

Evidentemente , las repoblaciones si han tenido mucho que ver en la recuperacion de los Pinares.

Por cierto el segundo proyecto de entidad con dinero europeo y el cabildo , va a consistir en la recuperacion de la vegetación que da nombre a la Montaña del Cedro,donde ahora uncimante existen unos ejemplares tanto de cedros como de sabinas en paredones, con la Plantacion de 43000 arboles; la sabina, el almácigo, el pino, el brezo o el cedro canario.

Desconectado ATIS TIRMA

  • Cumulonimbus
  • *
  • Mensajes: 1547
  • Ubicación: Hoya la Plata,Las Palmas de G.C.
  • Gran Canaria no es un desierto
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #45 en: Diciembre 25, 2014, 17:57:25 »
Hola, les leo todos los días aunque no me he puesto a comentar cosas sobre el tiempo meteorológico por falta de datos objetivos aparte de lo objetiva que pueda ser mi vista. Pero de temas sobre la naturaleza canaria se un poco y quería comentar con ustedes un poco, no se enfaden si digo que tanto Rayco como los demás tienen razón en unas cosas pero no en otras, ni nada ni todo, todo siempre es relativo y si ya lo es con el tiempo, en el mundo de la ecología también intervienen multitud de parámetros que hacen que simplemente d eun barranco a otro sean las cosas muy distintas.
Por cierto artenara esa foto no es de la subida al pico de Osorio sino la zona baja en el llamado barranco de la laurisilva, la zona más conservada de la finca aunque bastante degradada igualmente ya que si se fijan los que han pateado el fondo de ese barranco la única especie que existe es el laurel, literalmente es un barranco monoespecífico de laurel canario (Laurus novocanariensis), y eso lo he visto en más zonas de Gran Canaria y mi teoria es que las otras especies arboreas se talaron más intensamente por su madera (barbusano también llamado ébano de Canarias, o el viñátigo llamado caoba de Canarias) y los laureles no tanto por su utilidad gastronómica, es solo una teoria. Más adelante comentare otras cosas que han dicho en otros comentarios.


Hay que tener en cuenta que el Laurel es una de las especies mas resistentes y agresivas de la laurisilva, es decir, es de las que pueden vivir en entornos variados, mas secos, mas húmedos, que tiene mas fácil regeneración, etc...  ya que no todos los árboles de la laurisilva tienen las mismas características en cuanto a reproducción, condiciones idóneas para vivir, etc... de ahí que hayan varios tipos de laurisilva como dijo Rober, pero no es que en realidad sean 7 laurisilvas diferentes, sino que según las vertientes, zonas, etc... van a abundar mas unos árboles que otros,  La Faya y el Brezo son sin duda los árboles mas resistentes de todos, que pueden vivir y crecer sin problemas en cualquier parte del bosque e incluso en zonas fuera de la laurisilva, luego le seguiría el Laurel, posteriormente el acebiño, el paloblanco o el barbuzano,  hasta que se llegaría a las especies mas húmedas y que solo viven en fondos de barrancos o junto a emanaciones de agua como el naranjero salvaje, la hija o el tilo.  Luego hay especies que necesitan lugares muy húmedos pero a la vez muy soleados, como el madroño,  luego hay otras especies que solo crecen hasta una altura máxima de 600-700 metros como el mocán, el marmolán o el peralillo.



Artenara, yo no he dicho que por encima de los 1500 metros no haya lluvia horizontal, vuelve a leer, simplemente he dicho que me tomes pruebas de referencia de lluvia horizontal en zonas potencialmente viables para la laurisilva, por ejemplo en el fondo del barranco de Los Tilos de Moya.  Yo se que en las cumbres mas altas de Gran Canaria si se produce lluvia horizontal por el fenómeno  de reboso igual que en Garajonay, pero ya hablamos de alturas de mas de 1500 metros donde ya no se desarrolla laurisilva.


Y respecto a la foto que te puse fué para que te dieras cuenta de que la laurisilva del cubo de la galga no es 100% vírgen como tú afirmabas que era,  así que no se por qué me saltas con que me puedes mostrar zonas de Gran Canaria repobladas que antes eran cultivadas también  .-q .-q    además otra prueba que demuestra lo que comento, es que las zonas de cultivo que se han abandonado en La Palma se han regenerado por su propia cuenta, sin necesidad de hacer reforestaciones, gracias a la abundante pluviometría que facilita la germinación en zonas degradadas y supervivencia de los ejemplares jóvenes y sin embargo ahí en Gran Canaria se tiene que tirar de las reforestaciones porque la germinación natural en espacios degradados tiene muchas mas dificultades que en La Palma.

De hecho en La Palma nunca se hicieron reforestaciones salvo en varios conos volcánicos de la cumbre vieja y en el Llano del Jable en el Paso, que fueron un fracaso por cierto ya que murió mas del 80% de lo plantado, pues es lo que tiene el haber plantado sobre picón.
Aclarar que he puesto el Barranco de Alonso, donde se encuentra el Drago que segun los expertos podría ser el arbol mas viejo del Archipielago, como ejemplo de recuperacion natural del bosque termofilo, no de  la mejor representación de Saos y Acebuche, jaja, no se me lien....

Pero Rayco de verdad debes sacar dos conclusiones muy claras:

1) Esta CIENTIFICAMENTE demostrado de todas las formas posibles, que en dicha zona de medianias norte de Gran Canaria llueve tanto o mas como en los puntos mencionados de Tenerife y La Palma

2) Por más que te empeñes, ni las condiciones concretas de Los Tilos de Moya actuales, por antropizacion y degradación vegetal de zonas próximas es ni mucho menos una representación fiel del potencial de la laurisilva en Gran Canaria. Es de LOGICA APLASTANTE, que si por encima de los 1500 metros en la isla existia un pinar humedo de Norte donde se entremezclaban con brezos y fayas, como aun ocurre en Tamadaba,  que la extension de la laurisilva entre los 600 y 1500 metros abarcaba TODAS,las medianias norte desde los Altos de Agaete al NO hasta Valsequillo al NE,que toda esa masa boscosa permitia la existencia de cauces continuos de agua durante todo el año, ahora un relicto de poco mas de 90 Hectareas va a ser una muestra feaciente del potencial del bosque.
Por cierto Barranco Oscuro, por su intrincada localización,es bastante mas interesante desde el punto de vista vegetal con mas de  40 ESPECIES DE LA LAURISILVA, 12 EXCLUSIVAS DE GRAN CANARIA EN TAN SOLO 35,2 HECTAREAS.

Posdata:
Rayco, de verdad no entiendo porque no das tu brazo a torcer y reconoces cuando menos las cosas que estan mas que probadas, no llego a entender esa sensacion que transmites de que te molesta que aqui llueva como alli o que pudiera ser mas o menos importante o rica la laurisilva Gran Canaria.... _///_**LJ

Desconectado ATIS TIRMA

  • Cumulonimbus
  • *
  • Mensajes: 1547
  • Ubicación: Hoya la Plata,Las Palmas de G.C.
  • Gran Canaria no es un desierto
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #46 en: Diciembre 25, 2014, 18:45:51 »
Oye una cosa, supongo que se notó, pero por si acaso  aclarar que hasta lo que yo se el árbol más viejo de Canarias es el drago de Icod, y que le seguirían bastantes pinos en Vilaflor, que incluso tienen récord de altura a nivel nacional.
Tire la punta solo por saber si en La Palma tb...,jaja

Desconectado Rayco

  • Supercélula
  • *
  • Mensajes: 4464
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido.
  • Ahora esperando ver esto
    • Email
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #47 en: Diciembre 25, 2014, 20:11:18 »
Oye una cosa, supongo que se notó, pero por si acaso  aclarar que hasta lo que yo se el árbol más viejo de Canarias es el drago de Icod, y que le seguirían bastantes pinos en Vilaflor, que incluso tienen récord de altura a nivel nacional.
Tire la punta solo por saber si en La Palma tb...,jaja


Entonces al quedar árboles mas viejos en otras islas y no en La Palma, significa que se los cargaron todos en La Palma no?,  por lo tanto me estás dando la razón en todo.  Pero supongo que también me buscarás una excusa para esto no?

Bueno al final seguir con esto es seguir dandole vuelta a la tortilla, ustedes tienen su idea y yo tengo la mia, y total al final nunca vamos a saber lo que realmente habrá no? por lo menos no tengo mas nada que decir.
West Didsbury,  South Manchester,  Lancashire  Inglaterra

Desconectado ATIS TIRMA

  • Cumulonimbus
  • *
  • Mensajes: 1547
  • Ubicación: Hoya la Plata,Las Palmas de G.C.
  • Gran Canaria no es un desierto
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #48 en: Diciembre 25, 2014, 22:22:23 »
Pues si lo dices por la deforestacion jaja, lo tuyo es como dice Aristides Moreno posicion horizontal..... .-h, que yo sepa nadie ha hablado de que no quedara ni un arbol en ninguna de las islas,bueno tu si creo..... por lo menos yo he hablado de una deforestacion del 80%, busca comentarios, que es el mayor porcentaje en el Archipielago.
En Tenerife fue del 65 %, en ambas islas, hablando sobre la vegetacion existente estuvo pareja la cosa.

Pero si, lo comentabas por eso..............te dire que la mayor parte de los árboles singulares por su edad en Canarias se concentra en Tenerife, en lo que a Gran Canaria se refiere quitando unos 50 ejemplares de pinos en Los  Pinos de Galdar, otros tantos en las cresterias mas inaccesibles del Pinar de Pilancones, donde por cierto por desgracia el incendio se llevo la vida de este arbol centenario, lo demas son Dragos, el del Bco de Alonso y el de las Meleguinas , la Gran Sabina de Tirma de casi 10 mts y por importancia y ahora en estudios los dracaena tamaranae en los peñones de Arguineguin.

Por cierto y por seguirte el juego si quieres por ahi tambien te rebato tus afirmaciones:
El Pino del Paso se considera unos de los mas antiguos de Canarias, o por ejemplo a nivel botanico se considera que la isla de La Palma es la única que tiene una formación lo suficientemente densa de dragos como para constituir un dragonal y ademas en La Palma tambien estan  los numerosos ejemplares centenarios que aparecen diseminados igualmente por los municipios de Puntagorda, Garafía, Barlovento y Breña Baja, mientras que en Breña Alta se ubican los conocidos dragos gemelos de esta localidad.

Desconectado Peterl

  • Strato
  • *
  • Mensajes: 188
  • Ubicación: Maspalomas-Gran Canaria
Re: Deforestación y reforestación en las islas.
« Respuesta #49 en: Diciembre 25, 2014, 23:59:15 »
Atis Tirma te confundes de localización, el drago más longevo del archipiçelago era el de las Meleguinas no el del barranco de Alonso (ese tendrá 200 y pico de años), tenía 27 períodos florales, más que los 24 del de Icod o San Juan en Tenerife, además de crecer en una zona sin apenas suelo y presentar un aspecto raquítico típico de cuando esta especie crece en zonas con poco suelo (riscos, paredones..)y digo tenía porque lamentablemente, murió hace unos meses, una triste pérdida en el mundoi vegetal y para todos los canarios. Por cierto creo que el arbol más viejo es el pino de la virgen en El Paso con 800 y algo de años, por ejemplo el drago de Icod tendría 600 años a todo reventar, lo que si tiene el de Icod es el record de ancho y volumen en su especie.