En cuanto a lo que dicen del laurel estoy de acuerdo con ambos, por un lado, como dice Peterl, en todas las islas las maderas más demandadas fueron el barbusano, el viñátigo y yo añadiría al palo blanco pero además como dice Rayco el laurel tiene una variedad de estrategias reproductivas que le permiten resistir talas y cortes y además colonizar con mayor facilidad que el resto de lauráceas.
En el pasado hubo un bosque (que aparece citado en las Ordenanzas de la isla de 1531, en apartados dedicados a la protección de bosques que desde esa época se hablaba de la tala abusiva que estaba sufriendo la isla por cierto) en los límites de los municipios de Teror, San Mateo y Santa Brígida llamado Laurelar se entiende que dominado por esta especie y en la actualidad es posiblemente la especie de Monteverde más abundante en la isla y sigue propagándose espontáneamente en mayor o menor medida.
En la descripción que haces - Rayco - de la laurisilva en líneas generales estoy de acuerdo contigo y precisamente por eso es por lo que más allá de que sea natural o repoblado (ahí conocerás tú más que yo el enclave) el Cubo de la Galga o cualquier otro lugar de esas características donde predomine el til, no será idóneo para esta especie por la pluviometría del lugar, que obviamente es un factor positivo para ello, sino de la disponibilidad de agua continua ya que como bien dices “(…) las especies mas húmedas (…) que solo viven en fondos de barrancos o junto a emanaciones de agua como el naranjero salvaje, la hija o el tilo” necesitan del curso de una corriente de agua.
Ah, como siempre te he leído reacio a la lluvia horizontal en términos generales, yo lo que hice es contestarte en términos generales. Evidentemente la lluvia horizontal en los Tilos tiene una incidencia poco relevante para el caso, pero no así en zonas más altas y más favorables para la Laurisilva (veáse Valleseco, Valsendero, etc).
Por cierto, buen trabajo el citado por R.E.M y recordado por el compañero Peterl, me parece muy interesante y quizá en GC se obtuviera unos resultados parecidos a los de la isla de la Gomera, guardando cierta relación, a pesar de la diferente metodología, con los obtenidos en 1951 en Tamadaba y Los Realejos en cuanto a mayor registro de lluvia horizontal que lluvia vertical.
Por eso es lo que te digo que tu extrapolación de los Tilos de Moya actuales para toda la laurisilva de GC no tiene sentido, pues hablas de un lugar enormemente degradado, privado de lo que le hacía un paraje extraordinario, el agua. Como ya te dije, si tú consintieras que se abrieran pozos sin control en la zona y después entubaras el agua sobrante ocurriría el mismo fenómeno, de nada serviría la pluviometría ni la orografía del lugar, que atenuaría pero no frenaría el proceso.
No se necesitarían décadas para ver los efectos, en un par de años comenzarías a ver las copas amarilleando, con el paso del tiempo, palos secos asomando de vez en vez, algún que otro árbol morir por el estrés hídrico o por enfermedades causadas por éste, la regeneración de los tilos se estancaría y verías el avance de especies más agresivas sustituyendo paulatinamente a éstos. Esto no es un relato de ciencia ficción, es justo lo que ocurrió y puede verse en los Tilos de Moya.
Lo que está claro, por la información que ya he expuesto, es que la existencia de la Selva de Doramas está documentalmente probada, un bosque maduro que contaba con dos “ríos”,fuentes, etc con árboles de gran porte, como mínimo, al nivel de cualquier otro de las islas.
En cuanto a las repoblaciones, en parte tienes razón, es decir, hay zonas que necesitan repoblarse y mantenerse pero en otros casos la laurisilva se está regenerando sola, depende de las zonas (por ejemplo, alrededores del casco de Valleseco y el Zumacal). En cualquier caso, estoy seguro de las excelentes condiciones de La Palma para la autoregeneración de la laurisilva o cualquier otro piso de vegetación, aunque la menor deforestación que ha sufrido (también probada documentalmente) con respecto a Gran Canaria ayude a ello en calidad (variedad de especies) y cantidad (rapidez) y me alegra por La Palma y por todos los que podemos disfrutar de ello.
Peterl…jaja conozco la zona que me dices, una de las bajadas alternativas del pico de Osorio…vaya peligro de partigazo…Yo tengo la idea de haber visto esa imagen entre la entrada del barranco de la laurisilva y el castañar, en los alrededores de la zona del merendero, pero igual me estoy confundiendo porque es verdad que en las laderas del merendero hay bastantes olmos.
Saludos