Rem , en este punto creo que no me entendiste, cuando digo a continuacion de la calima, no digo una semana despues, hablo que precisamente ese cambio de tiempo es el que acaba por alejar la calima, evidentemente no hablaba de que una semana despues cambie el tiempo.
Si lo que quieres decir es que cuando se retira la calima generalmente volvemos a los alisios, pues si. Otra cosa, es que digas que tras la retirada de calima habitualmente lleguen borrascas o frentes. Vamos que lo normal, o tenemos tiempo del este, o tenemos alisios o tenemos borrascas o frentes asociados a estas o a las vaguadas, como esto último es lo mas difícil lo normal es que se restauren los alisios.
En este segundo punto si discrepo, en vegetales a 24/48 horas no creo que se aprecie ningun cambio francamente, en cuanto a los animales si, es cierto, pero considero que dichos indicadores son apreciables, desde semanas o varios dias antes, a 24/48 horas, para el seguimiento de la situacion los modelos,satelites y radares son lo mas eficaz
A modo de curiosidad la, Pimpinela Escarlata cierra sus flores ante un incremento de humedad con el fin de mantener seco su polen.
En cuanto al tercero no hablo de que no existan escalas, precisamente digo que esas escalas en varios conceptos existen desde hace mucho tiempo y por supuesto que son,no necesarias, IMPRESCINDIBLES,. Mi critica es a la mania de rebautizar conceptos que ya existian hace años, lo que ahora nombramos como ciclogenesis explosiva no existia desde que el mundo es mundo?, ese tipo de perturbaciones se han producido toda la vida,y cuando se analizaba la situacion por expertos hablaban de la formación muy rapida de una borrasca, profundizacion acelerada, etc,etc, y se conocian los efectos de este tipo de perturbaciones cuando se aproximaban, o es que los efectos de estas cambian por el nombre que le demos.
No se rebautizan conceptos, se clasifican con el fin de diferenciarlos. Claro que las ciclogenesis explosivas existían, lo que pasa es que no se diferenciaban en clasificación con las ciclogenesis normales, o las de rápida profundización. Antes no se clasificaban los ciclones entre, polares, híbridos, subtropicales, tropicales, medicanes o en transición, y las supercélulas antes eran eso supercélulas, y ahora pueden ser HP, LT o supercélulas baja de cima (mini supercélula). Pero oye, si quieres llamar a todas las nubes, nubes, no hay problema, todas son nubes y siempre han existido.
REM, pero que estamos de acuerdo, si lo de establecer graduaciones es vital, no ahora de siempre, imaginarse por ejemplo, en la navegacion como seria si el estado del mar fuera a criterio del que lo analizara en cada punto y no como se hace desde siempre con escalas, de lo que yo hablo,y tu mismo me has dado la razon, es en lo de rebautizar conceptos, si tu hasta hace unos años, en una prevision , apuntas que una borrasca se va a profundizar de forma severa, todos aqui ya damos por hecho que no es una borrasca normal, para eso esta el lenguaje, el que tu digas ciclogenesis explosiva o borrasca que se va a profundizar de forma severa no cambiara lascaracteristicas o consecuencias del fenómeno, es distinto renombrar algo que ya existe, a lo que apuntas de los diferentes tipos de borrascas, claro que hay diferencias entre si, claro que no es lo mismo si es extratropical,tropical o normal, por eso se les llama de distinta forma. Lo que digo es que si ahora hablamos de una borrasca extratropical, lo que no se puede hacer es dentro de unos años rebautizar ese fenomeno como ciclon superexplosivo, por decir algo, seria el mismo fenomeno.
Con mi idea y a lo que voy es que no podemos estar poniendo y poniendo nombres, porque al final hacemos que la gente, que no tiene idea del tiempo se lie aun mas.
Muy buena conversación Rem, por cierto te agradezco puntualizaciones