No existe una norma que diga que a partir de x altura sea esto o lo otro, lo que está escrito en los libros es solo papel con tinta, o que estará clasificado en función al clima de una región concreta, ya que como tu mismo acabas de decir, todo cambia completamente según la latitud, y Canarias precisamente que está cerca del trópico de Cáncer, tienes unos comportamientos climatológicos, tanto por el desarrollo de la nubosidad, de los topes, de las distintas capas nubosas, etc... totalmente diferentes a las del continente europeo.
Pero de forma esclarecedora, para saber cuando un congestus pasa a la fase de CB es cuando los topes de estos se empiezan a helar, que generalmente en el entorno de Canarias esto sucede a partir de unos 7000-10.000 metros de altura, en regiones europeas por ejemplo ocurre a partir de los 3000-5000 metros solo, y ya si te vas a zonas cercanas al circulo polar verás CB de solo 2 km de altura. Y si nos vamos al trópico pues no verás topes helados hasta los 12.000-14.000 metros de altura. Como digo, cambian mucho las cosas de una zona del mundo a otra. Pero para que quede claro, en Canarias generalmente el término medio es a partir de los 7000-8000 metros cuando se empiezan a helar los topes, y por tanto cuando ya empezaría a pasar la nube de congestus a CB.
La meteo al final no es ni blanco ni negro, sino gris, y hay mucha gente que se lleva por lo que dicen los libros y lo llevan a misa, o a rajatabla, como por ejemplo la distinción entre nubes bajas, medias y altas. Donde la mayoría de los libros, al ser editados en zonas de clima templado, donde reside también la gran mayor parte de la población, establecen unas alturas medias para cada capa, pero en función de las observaciones realizadas por los expertos para esa zona, o sea estos libros están enfocados principalmente para las condiciones atmosféricas de las regiones donde fueron editados, que suelen ser las zonas templadas, Europa, America del norte...
Pero como dije, para el caso de Canarias, al estar en una situación cercana al trópico, hace que la tropopausa esté mucho mucho mas alta que en latitudes templadas, y por tanto que la capa atmosférica sea mucho mas ancha, y haya una distribución de las capas nubosas mucho mas espaciada, tal vez en Europa una clasificación de las capas sería, de 0 a 1500 metros nubes bajas, de 2000 a 4000 nubes medias, y de 5000 a 8000 nubes altas. Pero en Canarias esas capas se podrían definir como de 0 a 2500 nubes bajas, de 5000 a 7000 nubes medias, y de 9000 a 12.000 nubes altas.
Mas o menos así, pero habrá quienes consideran que una situación atmosférica que afecta a Canarias con nubes que tienen de base 1800 metros es una situación de nubes medias y altas, porque los libros (que repito, están editados en Alemania, o en la peninsula) extipulan las nubes medias a esa altura. Pero sin embargo se pueden considerar como nubes bajas, pero de bases algo altas, yo por ejemplo en mi caso particular las considero como bajas, y aunque reconozco que la meteo es gris, en este caso me gusta distinguir entre nubes bajas (las que aun tocan las cumbres de las islas) de las nubes medias de verdad (las que están por encima de 4000-5000 metros de altura) porque generalmente en la climatología de nuestras islas estas últimas suelen venir en situaciones en las que hay alisio o tiempo del este en superficie, una fuerte inversión por medio, y luego a partir de esos 4000 metros, aparecen estas nubes casi siempre del sur o suroeste, que son tan típicas desde finales de verano hasta octubre-noviembre y que suelen dejar los tipicos goterones y en estos últimos años tormentas eléctricas muy secas.
De hecho hace unos años comentabamos con un forero peninsular que se había mudado a Canarias como observador meteorológico, donde el tenía precisamente esa clasificación técnica en mente, y el mismo reconoció que para el caso de Canarias se podían hacer excepciones e incluso llegamos a estar de acuerdo en crear entre nosotros la diferencia entre Cumulonimbo y la de alto-cumulonimbo, que aunque en los libros no exista, en Canarias es muy común las diferencias entre unos y otros, siendo los cumulonimbos pues los clásicos de siempre asociados a frentes y borrascas, con bases bajas, entre 400 y 2000 metros de altura, y que además del aparato eléctrico dejan abundantes lluvias, mientras que los altocumulonimbos, son cumulonimbos pero de bases muy altas, por encima de 4000 metros, que no van asociados a borrascas ni frentes, sino a chorros de mucha humedad en altura, y que suelen estar divididos entre esa inversión por una capa superficial sin conexión y con una dirección totalmente opuesta a la de los alto-cbs, y la diferencia mas importante es la escasisima capacidad precipitadora, que le da un caracter mas marcadamente diferente de los Cumulonimbos de toda la vida.
Pero ojo, luego como todo en la vida del señor esto puede ser gris también, como ocurrió en los agostos de 2005 y 2015, donde estos chorros de nubosidad media y alta llegaron a inestabilizar algo las capas superficiales y ya se dieron Cbs puntuales de bases bajas y lluvias abundantes, habiendo en teoría sinóptico de alisio en superficie donde se vió interrumpido por momentos, o donde las capas medias inestables llegaron a bajar casi hasta los 1000 metros de altura.
Pero bueno como digo fueron casos excepcionales de lo que regularmente suele ocurrir en Canarias. Lo mas importante para mi es la observación, mas que lo que digan los libros o los mapas, y ya luego es valorar. Joerrr vaya rollo que me eché al final.